La Afip denunció a Nidera por “contrabando agravado” de un trigo que se acabó a fines de octubre pasado
El titular del organismo aseguró que la empresa embarcó la semana pasada cereal ciclo 2012/13.
La Afip inhabilitó ayer el CUIT de Nidera S.A. sin informar la causa de esa decisión. Hoy el titular de ese organismo, Ricardo Echegaray, dijo que esa medida se tomó porque la empresa “falseó la documentación sobre la exportación de trigo” realizada la semana pasada a Brasil.
“De acuerdo a lo que presentaron, dicen que (el embarque) es cosecha 2013/14, cuando es realidad era producto de la cosecha 2012/13 que está suspendida (por la Secretaría de Comercio Interior)”, aseguró hoy Echegaray durante una conferencia de prensa ofrecida en la sede porteña de la Afip.
Echegaray indicó que el director general de Aduanas Carlos Sánchez procedió a efectuar una denuncia penal ayer jueves en el Juzgado Federal Nº 4 de Rosario a cargo del juez Marcelo Bailaque. “El estado de la causa es contrabando agravado por un monto de 56 millones de pesos. Dispusimos además la suspensión del CUIT de la firma Nidera y de su despachante de aduana como medida precautoria”, añadió.
Los ROE 365 de trigo (licencias de exportación otorgadas por la Ucesci) empleados por Nidera fueron gestionados originariamente para el ciclo 2012/13 pero, al no poder usarse por falta de mercadería, el anterior secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a comienzos de 2013 negoció con representantes del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) que se trasladarían al ciclo 2013/14.
La mayor parte de las grandes compañías exportadoras de granos –Nidera es sólo una de ellas– dispone de un “saldo acreedor” de ROE 365 de trigo por un volumen del orden de 1,60 millones de toneladas (por el cual en 2012 las compañías pagaron retenciones por adelantado que siguen estando a cuenta del gobierno nacional).
La cosecha argentina de trigo 2012/13, además de ser muy baja –apenas 9,80 millones de toneladas–, registró un volumen muy significativo de mercadería contaminada con fusarium (no apta para consumo humano ni animal). Por ese motivo, el saldo exportable 2012/13, calculado inicialmente en 6,0 millones de toneladas, finalmente fue reducido a sólo 3,3 millones. Pero para ese momento –previo pago de retenciones anticipadas– ya se habían otorgado ROE 365 por casi 5,0 millones de toneladas (motivo por el cual muchos ROE quedaron en suspenso hasta el ingreso de la nueva cosecha 2013/14).
La oferta local de trigo comestible correspondiente a la campaña 2012/13 se agotó a fines de octubre del año pasado (no es casual que por entonces los valores FAS del cereal en el mercado argentino superaran los 700 u$s/tonelada: un récord histórico). Luego, gracias al ingreso silencioso de algunas partidas de trigo uruguayo y, finalmente, a la posibilidad de acceder en noviembre a la cosecha argentina proveniente de las zonas trigueras del norte argentino, los valores del cereal comenzaron progresivamente a descomprimirse.
Hoy viernes se negociaron en el Matba 6300 toneladas del contrato Trigo Enero 2014 a un valor promedio de 232 u$s/tonelada.