El peso se devaluó 3,6% en apenas un dÃa: la soja pasó a ser el bien que mejor permite asegurar la reserva del valor del capital
La lógica comercial ya no aplica.
Las ventas tanto de soja vieja como correspondiente al presente ciclo 2013/14 se paralizaron ante la aceleración –imprevista– de la devaluación del peso argentino.
Hoy miércoles el dólar vendedor Banco Nación cerró en 7,14 $/u$s con una suba del 3,7% con respecto al dÃa de ayer (6,88 $/u$s). Se trata de la mayor depreciación del peso registrada en la gestión kirchnerista.
Los fundamentos del mercado de soja están bastante lejos de ser alcistas ante una perspectiva de una cosecha sudamericana récord. Sin embargo, frente a la incertidumbre cambiaria generada por la sequÃa de divisas, la soja dejó de ser considerada un negocio para pasar a ser operada como una moneda.
Es decir: en la economÃa argentina la soja es actualmente el bien que permite asegurar la reserva de valor del capital de la manera más eficiente (seguramente el poroto también cumplirá cada vez más otra de las funciones básicas de una moneda: la de medio de cambio).
Ese cambio de paradigma –que no podrÃa instrumentarse sin la contribución del uso masivo del silobolsa– implica en lo inmediato un cambio sustancial en la lógica comercial granaria, dado que el factor vital ya no es la evolución del precio de la soja, sino la necesidad de cubrirse frente a la creciente depreciación del peso argentino.
El escaso nivel de ventas de la oleaginosa se registra tanto en el remanente de la cosecha 2012/13 (de los cuales aún faltarÃan ingresar al mercado al menos unas 7,0 millones de toneladas) como en la producción 2013/14 que comenzará a ingresar al mercado en abril próximo.
En el último trimestre de 2013 se negociaron 894.400 toneladas del contrato Soja Mayo 2014 del Matba (un buen indicador del nivel general de coberturas presente en el mercado). El dato es que en el mismo perÃodo de 2012 se habÃan operado 1.280.600 toneladas de la posición equivalente.