Dejen de hablar del dólar: la noticia es que este año no habrá más financiamiento en pesos con tasas de interés reales negativas
El acceso al crédito será más restrictivo y caro.
En las últimas dos semanas el gran tema fue la devaluación del peso argentino. Pero la verdadera noticia es que las autoridades del Banco Central (BCRA) comenzaron a instrumentar medidas para liquidar el financiamiento en pesos a tasas de interés reales negativas.
Traducido: en 2014 no habrá más créditos baratos o regalados. De ahora en más la tasa de interés tendrá como piso la inflación prevista.
En su licitación de Letras y Notas de esta semana el BCRA incrementó las tasas en todos los plazos en aproximadamente 6,0 puntos porcentuales para llevarlas a un mÃnimo de 25,5% en el plazo más corto (70 dÃas).
“Este incremento se sumó a los ya instrumentados en las anteriores semanas de enero, dando por resultado un aumento de más de 10 puntos porcentuales en el primer mes del año. Se busca asà allanar el camino para que los bancos continúen subiendo las tasas con las que remuneran los plazos fijos en pesos, haciéndolos más atractivos para los ahorristasâ€, indicó el último informe económico semanal del Banco Ciudad.
La tasa de referencia de los plazos fijos mayoristas que pagan los bancos privados (Badlar) pasó de 22,0% a 24,2% en menos de una semana. Pero los bancos públicos realizaron un ajuste más drástico al pasar la tasa Badlar de 18,0% a 25,6% en tan sólo un dÃa (llegando incluso a pagar sobre el final de la semana cerca de 27% por plazos fijos a 30 dÃas).
“El alza en las tasas de interés en la subasta de Letras del BCRA vino acompañado por una absorción récord de pesos: la entidad retiró esta semana 5100 millones de pesos de circulación por esa vÃa, el mayor monto registrado hasta ahora en una licitación, llevando la absorción total en las licitaciones de enero a cerca de 11.000 millones de pesosâ€, señaló el informe.
El dato es que la polÃtica monetaria implementada por la actual gestión del BCRA –liderada por Juan Carlos Fábrega– implica que la disponibilidad de financiamiento para el sector privado en 2014 será más restrictiva con tasas de interés mucho más elevadas que las presentes el año pasado.
“Si bien estos ajustes en términos reales remiten a perÃodos en los que el mercado de cambios mostraba una mayor estabilidad, la devaluación no alcanza por sà misma para evitar que la situación se siga espiralizandoâ€, apuntó el informe del Banco Ciudad.
“Las incógnitas abarcan desde el grado en que la devaluación se trasladará a precios (paritarias de por medio) hasta el nivel al que será necesario subir las tasas de interés para ayudar a aplacar la demanda de dólares, o el efecto que tendrá sobre las recientes mejoras en la competitividad de las exportaciones locales la evolución de las monedas de nuestros principales socios comerciales, en un contexto en el que las monedas de los paÃses en desarrollo pierden posiciones respecto al dólarâ€, añadió.
“A todo esto se suma la incógnita respecto a la capacidad polÃtica o voluntad del gobierno de tomar medidas en el plano fiscal que apunten a moderar el déficit (y la necesidad de recurrir en forma creciente a la emisión monetaria para financiarlo), requisito indispensable para dar forma a un plan de estabilización completo, coherente y capaz de generar confianzaâ€, finalizó.