En apenas un año China se transformó en el primer importador mundial de sorgo: autoridades argentinas trabajan para habilitar pronto ese mercado
Sólo tres naciones están autorizadas a exportar sorgo a China. Argentina será la cuarta.
Autoridades del organismo sanitarios chino (AQSIQ por sus siglas en inglés) vendrán a la Argentina en abril próximo para firmar el protocolo fitosanitario que habilite la exportación sorgo hacia la nación asiática.
La expectativa de los negociadores argentinos es que el mercado chino de sorgo quede formalmente abierto hacia fines del primer semestre de este año.
Se trata de un hecho importante porque hasta el momento apenas tres naciones están autorizadas a exportar sorgo al mercado chino: Australia, Myanmar y EE.UU. (este último paÃs recién fue habilitado el año pasado).
China, en el marco de un acuerdo consolidado en la Organización Mundial de Comercio (OMC), tiene una cuota anual de importación de maÃz de 7,20 millones de toneladas (la cual es distribuida por el gobierno central entre diferentes importadores). Una vez excedida dicha cuota, sólo es posible efectivizar importaciones de maÃz con aranceles tan elevados que hacen inviable la operación.
En tiempo récord China se transformó en el primer importador mundial de sorgo. En el ciclo 2011/12 la nación asiática –según datos del USDA– importó 84.000 toneladas de sorgo (1,5% de la importación mundial). En 2012/13 compró 631.000 toneladas (8,7%) y en el presente ciclo 2013/14 está previsto que adquiera 3,0 millones de toneladas (40%).
“La fuerte demanda actual de sorgo provendrÃa de importadores privados chinos que no tuvieron acceso o que no lograron suficientes licencias (oficiales) para importar maÃz, ya que el 60% de la cuota es distribuida entre las grandes empresas estatales chinasâ€, indicó un informe reciente elaborado por la ConsejerÃa AgrÃcola de la Embajada de Argentina en China.
“El atractivo del sorgo radica en no estar sujeto a un contingente arancelario; en que no es considerado por las autoridades chinas como un grano esencial para la seguridad alimentaria y, además, que sólo se le aplica un derecho de importación del 2% y un IVA del 13%â€, añadió.
La importación de sorgo –a diferencia del maÃz– además no presenta riesgos comerciales. Eso porque las autoridades sanitarias chinas vienen rechazando desde el año pasado embarques de maÃz estadounidense al detectar la presencia de un evento de Syngenta (MIR 162) que no fue autorizado en la nación asiática (evento que también se encuentra aprobado en la Argentina y que en EE.UU. Bunge se niega a recibir).
“La incertidumbre para importar maÃz transgénico (de Syngenta) podrÃa impulsar aún más las compras de sorgo, ya que su producción es no transgénica. Argentina tiene un gran potencial de convertirse en proveedor de importancia de sorgo de China, dado el interés que está comenzando a generar entre las empresas localesâ€, señaló el informe de la ConsejerÃa AgrÃcola de la Embajada de Argentina en China.
En 2013, según datos de Senasa, la Argentina exportó 2,33 millones de toneladas de sorgo, de las cuales 1,14 millones se destinaron a Japón y 438.625 toneladas a Colombia y 263.924 toneladas a Chile, entre otros mercados.