Ranking de exportadores argentinos de yerba mate: un negocio en el cual conviven grandes corporaciones con pequeñas cooperativas
Datos correspondientes al primer bimestre de 2014.
En el primer bimestre de 2014 se declararon exportaciones argentinas de yerba mate envasada por 1047 toneladas equivalente a un valor FOB total de 3,67 millones de dólares.
La mayor empresa exportadora en el período fue Establecimiento Las Marías con ventas –medidas en volumen– por 558 toneladas (53.2% del total declarado). Los productos vendidos corresponden a las marcas Taragüi, Unión, La Merced, Mañanita e Ytacuá (esta última diseñada específicamente para exportación).
En los siguiente lugares del ranking se ubican Molinos Río de la Plata (marca Cruz de Malta) con el 9.2% del volumen declarado, seguido por Amanda (8.5%), Rosamonte (7.3%), Piporé (6.1%), Verdeflor (3.9%), Compadrito (2.3%) (marca de la firma chilena Cambiaso Hnos) y Aguantadora (2.2%), entre otras (ver planilla).
Medidas en valor, el ranking en el primer bimestre de 2014 es el siguiente: Las Marías con 1,96 millones de dólares (53.5%), seguida por Amanda (8.6%), Molinos Río de la Plata (8.3%), Rosamonte (8.2%), Piporé (5.5%), Compadrito (3.9%), Verdeflor (3.0%) y Aguantadora (2.0%), entre otras.
La yerba mate Piporé es elaborada por la cooperativa misionera Productores de Yerba Mate de Santo Pipó SCL, mientras que Verdeflor es propiedad de la Pyme cordobesa Cordeiro y Cía. En tanto, Aguantadora es fabricada por la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo Ltda.
El principal destino de exportación de yerba mate envasada en enero-febrero de este año fue Chile con el 38.6% del volumen declarado, seguido por Líbano (14.0%), EE.UU. (9.7%), Siria (9.1%), España (6.4%), Emiratos Árabes Unidos (4.9%), Bolivia (3.7%), Francia (3.0%), Italia (2.3%) y Polonia (1.5%), entre otros.
Las ventas externas de yerba mate envasada están gravadas con un derecho de exportación del 5,0% sobre el valor FOB.