El programa brasileño de gestión de envases de agroquÃmicos procesó un récord de 40.400 toneladas: en la Argentina sigue siendo una cuenta pendiente
Está vigente desde el año 2002.
El programa de disposición de envases vacÃos de agroquÃmicos vigente en Brasil procesó en 2013 un volumen récord de 40.404 toneladas (una cifra 8,2% superior a la de 2012).
A mediados del año 2000 en Brasil se aprobó una normativa (Ley 9974) que dispuso que las compañÃas elaboradoras de agroquÃmicos pasaban a ser responsables de los envases vacÃos de fitosanitarios para su posterior destrucción o reciclado.
También se estableció que los productores debÃan realizar un triple lavado obligatorio de los envases para luego enviarlos, en un plazo no mayor a un año, al mismo lugar en el cual habÃa sido adquirido (para lo cual los distribuidores deben contar con un centro de acopio habilitado).
A partir de esa norma se creó el Instituto Nacional de Processamento de Embalagens Vazias (Inpev), una entidad financiada por la compañÃas de agroquÃmicos, que se encarga de coordinar la logÃstica y el reciclado de envases vacÃos. El programa comenzó formalmente a operar en 2002: ese año se procesaron 3768 toneladas de envases de fitosanitarios.
En todas las regiones productivas brasileñas existen actualmente 410 unidades de acopio de envases gestionadas por cooperativas agrÃcolas y asociaciones de empresas comercializadoras de agroquÃmicos.
Inpev opera en el marco de acuerdos con diferentes empresas recicladoras de plásticos, una de las cuales –Campo Limpo Reciclagem e Transformação de Plásticos– fue creada en 2008 por treinta compañÃas de agroquÃmicos (que integran Inpev) con el propósito de que el programa de gestión de envases llegue a ser en algún momento autosuficiente en términos económicos.
El programa de gestión de envases, según datos de Inpev, requirió en 2013 un presupuesto de 98,0 millones de reales (unos 43 M/u$s al tipo de cambio actual), de los cuales 51,7 millones fueron aportados por las compañÃas de agroquÃmicos y 35,1 millones por las empresas recicladoras, entre otras fuentes de ingresos.
En 2013 el 92% de los envases recolectados fueron reciclados y el restante 8% fue incinerado (esto último debido a que los envases recibidos no habÃan sido lavados correctamente).
En la Argentina el tratamiento de envases vacÃos de agroquÃmicos es una cuestión pendiente al no estar regulada debidamente (de hecho la Ley 24.051/92 considera a los envases de fitosanitarios como residuos peligrosos y, por lo tanto, se necesita una habilitación especial para poder transportarlos).
Para subsanar ese problema en 2012 un grupo de diputados nacionales presentó un proyecto destinado a crear un programa nacional de gestión de envases usados de agroquÃmicos (el cual está, en buena medida, sustentado en la experiencia brasileña). Pero dicha iniciativa aún no fue avalada por el kirchnerismo (fuerza predominante en el Poder Legislativo).