Generosidad bolivariana: Venezuela paga por el arroz paddy argentino un precio 95% superior al valor FOB oficial
Una sola empresa concentra las operaciones.
En los inicios de la gestión kirchnerista se estableció un derecho de exportación del 10% para el arroz con cáscara (“paddyâ€) y del 5% para el arroz procesado. El motivo de esa diferenciación consiste en promover la venta externa de productos agropecuarios con mayor valor agregado.
En febrero de 2014 se registraron exportaciones argentinas de arroz paddy a Venezuela por 10.247 toneladas. Y en junio pasado se declararon otras 27.490 toneladas a ese mismo destino. En todos los casos las operaciones se hicieron a un precio FOB de 606,5 u$s/tonelada.
La cuestión es que el precio FOB oficial del arroz paddy argentino en lo que va de 2014 es de 310 u$s/tonelada (se trata del precio informado por la Dirección de Mercados AgrÃcolas del Ministerio de Agricultura a partir del cual se determina el importe por pagar del derecho de exportación).
Es decir: las 37.737 toneladas de arroz paddy enviadas a Venezuela, si se considerada el precio FOB oficial como referencia, tienen un valor “adicional†del 95%.
“Ante la reiterada incursión comercial en el mercado del arroz en cáscara de una empresa de la ciudad de Rosario, totalmente ajena a la cadena, manifestando hacerlo para cumplir con compromiso de exportación contraÃdo con la República de Venezuela y llamativamente operando con valores muy por encima de los precios de referencia del mercado habitual distorsionando la integridad del mismo, desde Fedenar queremos dejar claramente expresado que la citada empresa no nos representa en el marco del Acuerdo de Cooperación en materia de SoberanÃa y Seguridad Alimentaria entre las Repúblicas de Venezuela y Argentinaâ€, indicó un comunicado difundido en mayo pasado por las autoridades de la Federación de Entidades Arroceras Argentinas.
“Al efecto deslindar responsabilidades en las anormalidades e irregularidades que pudieran ocasionarse en el mercado, consecuencia de la situación comunicada, Fedenar ha realizado las correspondientes presentaciones ante la Jefatura de Gabinete, Ministerio de Agricultura y la SecretarÃa de Comercio de la Naciónâ€, añadió.
A fines de junio pasado los representantes de la Cámara de Industriales Arroceros de Entre RÃos (Ciaer) indicaron –por medio de un comunicado– que “estos negocios de exportar materia prima con sobreprecios y sin ningún grado de elaboración evidentemente generan pingües ganancias a algunos empresarios ajenos totalmente al sector, pero están a contramano de los permanentes discursos del gobierno que dice alentar el agregado de valor en el paÃs, y que además generan tres graves consecuencias: el riesgo de desempleo para muchos obreros de la actividad; la pérdida de mercados de exportación de arroz elaborado, genuino y permanente; y el encarecimiento de la materia prima que se traduce en incrementos al consumidor finalâ€.
Un artÃculo publicado por ClarÃn señala que la empresa rosarina denunciada por Fedenar y Ciaer es Bioart S.A. “En los papeles sus titulares son MarÃa Isabel y MarÃa Eugenia Vignati, dos jóvenes hermanas de Arteaga, modesto pueblo ubicado a 110 kilómetros de Rosario. Pero la cara visible es la de Roberto Vignati, su hermano mayorâ€, indica el artÃculo del periodista MatÃas Longoni.