El Senasa quiere comenzar a inocular ganado contra hidatidosis: existe un solo proveedor de la vacuna
Aseguran que la mejor manera de controlar a la enfermedad es por medio de prácticas culturales.
Autoridades del Senasa planean implementar un “Plan Nacional de Control de la Hidatidosis” que incluye la vacunación en ovinos, caprinos y bovinos junto con la identificación con caravanas de los animales vacunados.
El único proveedor de una vacuna contra hidatidosis (Providean Hidatil EG95) es el laboratorio Tecnovax. Se trata de un desarrollo realizado por investigadores locales lanzando al mercado a fines de 2011.
En septiembre de 2011 directivos de Tecnovax se reunieron con la ministra de Industria Débora Giorgi para anunciar –según indicó un comunicado oficial– “una inversión de 12 millones de pesos para construir una planta industrial en Mercedes (Buenos Aires), desde donde se producirá una vacuna contra la hidatidosis para exportar a toda la región”.
En esa reunión también estuvo presente Juan Ignacio Ustarroz, por entonces candidato a intendente de Mercedes, quien es hermanastro del diputado nacional y dirigente de La Cámpora Eduardo “Wado” de Pedro.
Este año el Senasa abrió una consulta pública para recoger opiniones sobre el proyecto (la cual cerró el pasado 14 de julio).
“El fundamento de utilizar como herramienta principal la vacunación de huéspedes intermedios carece de rigor epidemiológico y muestra errores en el planeamiento del problema sanitario sobre esta zoonosis”, comentaron Fernando Hidalgo Solá e Ignacio García Diez, vocal y médico veterinario de la Sociedad Rural de Esquel.
“Los factores que explican la alta prevalencia y la transmisión de la enfermedad hidatídica son de tipo socioeconómico, del nivel cultural, bajos niveles de enseñanza e higiene personal y la ignorancia respecto de la enfermedad”, añadieron.
Además señalaron que “las enfermedades zoonóticas están muy relacionadas con la precariedad social y la falta de educación”, por lo cual “los planes de control deberían focalizar en esos factores de riesgos”.
“Países como Islandia, Chipre, Nueva Zelanda, Australia y Chile, entre otros, han logrado erradicar o bajar a niveles ínfimos la incidencia de la enfermedad, con programas de control cuya base del éxito fueron las normas legales, la educación sanitaria, la desparasitación de perros, control de perros vagabundos, la no alimentación de perros con vísceras con quiste, la incineración de vísceras con quistes en mataderos, además de la limitación del número de perros por familia, registro de perros urbanos y rurales, eliminación de perros vagabundos, tratamientos antiparasitarios continuos de los perros, monitoreos permanentes de mataderos, impidiendo o reduciendo las faenas domiciliarias o clandestinas y sin la necesidad de la vacunación de huéspedes intermedios. Simplemente con estas pocas herramientas, pero sosteniéndolas en el largo plazo, la hidatidosis dejaría de ser un problema grave para nuestra población”, explicaron.
Directivos de la Asociación Argentina Criadores de Hereford manifestaron su rechazo a la propuesta del Senasa debido al “desconocimiento científico sobre la efectividad de la vacuna propuesta” y el “elevadísimo costo de aplicación de la misma”.