El uso de maÃz RR ya se extiende por todas las regiones productivas: un factor adicional para promover las malezas resistentes a glifosato
También genera problemas por los “maÃces guachosâ€.
En el ciclo 2012/13 el 70% de los planteos productivos argentinos de maÃz emplearon hÃbridos tolerantes a glifosato (RR). Se prevé que en la última campaña 2013/14 ese porcentaje se haya incrementado (ver mapa).
Tales datos se incluyen en el Relevamiento de TecnologÃa AgrÃcola Aplicada (Retaa) realizado por investigadores del Departamento de Estimaciones y Proyecciones AgrÃcolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (el cual fue presentado hoy martes en la sede de la entidad porteña).
La generalización del uso de glifosato, no sólo con los cultivares de soja RR, sino también con los hÃbridos que incorporan tal evento, contribuyó a expandir la presencia de malezas resistentes a ese herbicida en todas las regiones productivas argentinas (basta observar el mapa de malezas resistentes diseñado por Aapresid para comprender la gravedad del problema).
La tecnologÃa RR en maÃz además generó en diversas zonas la aparición de “maÃces guachos†resistentes a glifosato que deben ser controlados con aplicaciones de graminicidas (con el consecuente costo ambiental y económico que eso implica).
El estudio (Retaa) indica además que en los cultivos de maÃz y cebada más de la mitad de los productores deciden invertir en planteos de alto potencial productivo (considerando un uso adecuado –según la particularidad de cada zona– de la genética, fertilización y fitosanitarios).
En el ciclo 2012/13 los planteos de maÃz recibieron en promedio una fertilización nitrogenada de 54 kg/ha (en conjunto consumieron el 54% del total del nitrógeno empleado en esa campaña).
El documento completo puede descargarse aquÃ.