CNA solicitó al próximo presidente brasileño dejar del lado el Mercosur para “negociar acuerdos comerciales de manera independienteâ€
Lo hizo a través de un documento oficial publicado hoy.
La Confederação da Agricultura e Pecuária (CNA), entidad nacional que representa a los productores brasileños, solicitó al próximo presidente del vecino paÃs que “defina una estrategia de polÃtica comercial clara y objetiva que resguarde la autonomÃa de Brasil para negociar acuerdos comerciales de manera independiente del Mercosurâ€.
Las autoridades de la CNA realizaron el pedido a través del documento “Qué esperamos del próximo presidente 2015/2018â€, el cual será entregado a los candidatos Dilma Rousseff (actual presidenta), Aécio Neves y Eduardo Campos (las elecciones se realizarán el 5 de octubre).
“A lo largo de historia, el Mercosur realizó acuerdo poco ambiciosos de preferencia comercial con Israel, India, Egipto, Palestina y la Unión Aduanera del Sur de Ãfrica. Considerando el comercio intra-bloque y sumando además los acuerdos del Mercosur con Colombia y Chile, todos esos mercados representan menos del 10% del comercio mundialâ€, indica el documento.
“El actual andamiaje jurÃdico-administrativo del Mercosur impide que Brasil adopte una polÃtica comercial orientada a lograr acuerdos bilateralesâ€, explicó la CNA, para luego añadir que “las actuales divergencias comerciales y polÃticas entre los socios del Mercosur dificultan las negociaciones con otros paÃses. La exclusión temporaria de Paraguay, la adhesión de Venezuela y las disputas comerciales entre Brasil y Argentina son algunos de los factores que hicieron inviables, en los últimos años, la formación de un consenso único necesario para poder negociar acuerdos extra-regionalesâ€.
CNA recordó que la Unión Europea (UE-27) realizó acuerdos comerciales con 63 naciones y tiene en negociación tratados con otros 86 paÃses más. Y que EE.UU. está negociando dos mega-acuerdos: uno con la UE-27 y otro con Australia, Brunei, Canadá, Chile, Perú, Singapur, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda y Vietnam en el marco del Acuerdo Trans-PacÃfico (TPP por sus siglas en inglés).
“La búsqueda de nuevos acuerdos comerciales ha sido la respuesta que encontraron las naciones como táctica para promover el crecimiento económico y generar empleosâ€, apunta el documento.
En abril pasado la directora del área de Relaciones Internacionales de la CNA, Tatiana Palermo, habÃa advertido que uno de los motivos que impiden una mayor inserción internacional de los productos agroindustriales brasileños son el bajo número de tratados de libre comercio firmados por Brasil.
Representantes del Mercosur y de la UE-27 están actualmente gestionando un tratado de libre comercio (aunque las negociaciones entre ambos bloques avanzan con extrema lentitud).