Tengo maÃz en mi tanque: la mayor parte del etanol argentino ya se elabora en base al cereal
Superó el biocombustible producido por los ingenios azucareros.
A partir del mes de abril ocurrió un hecho histórico que pasó desapercibido en el ajetreo mediático cotidiano: la mayor parte del etanol elaborado en la Argentina comenzó a producirse en base a maÃz.
En julio pasado –según datos de la Cámara de Alcoholes– se mezcló con nafta un récord mensual 54,3 millones de litros de etanol, de los cuales un 57% se originaron en plantas cuyo insumo principal es el maÃz. El restante 43% provino de etanol elaborado en el NOA en base a caña de azúcar (ver planilla).
Bioetanol RÃo Cuarto (Bio4) fue la primera empresa argentina que, a partir de septiembre de 2012, comenzó a elaborar etanol en base a maÃz para introducirlo en la matriz energética local. La segunda –en enero de 2013–fue la planta de VicentÃn localizada en Avellaneda (Santa Fe). Y en agosto del año pasado comenzó a operar PromaÃz (controlada por Bunge y Aceitera General Deheza) en Alejandro Roca (Córdoba). Las dos últimas etanoleras que emplean maÃz fueron ACA Bio (Villa MarÃa) en abril pasado y Diaser (San Luis) en junio.
Las 14 plantas de etanol presentes en la Argentina tienen actualmente una capacidad instalada superior a 70 millones de litros mensuales, los cuales permitirÃan alcanzar, en los próximos meses, la meta oficial de corte del 10% de etanol con nafta a nivel nacional (el mes pasado el corte no superó el 8,5%).
Los precios de venta del etanol –fijados todos los meses por la SecretarÃa de EnergÃa de la Nación– han venido subiendo casi en lÃnea con la evolución de los valores internos de la nafta. En el presente mes de agosto el valor oficial es de 9,46 $/litro versus 5,64 $/litro en el mismo mes de 2013.
El otro producto elaborado por las nuevas fábricas de etanol es la burlanda húmeda de maÃz, la cual, al tener un componente de humedad del orden del 65%, cuenta con una vida útil limitada (de apenas una semana en verano y unos dÃas más en invierno). Por tal motivo, disponer de una logÃstica eficiente de distribución es vital para la comercialización del subproducto entre tambos y feed lots.
Algunas compañÃas comenzaron a secar la burlanda húmeda para mejorar la gestión comercial del producto. En los últimos dÃas un corredor de subproductos comenzó a ofrecer burlanda seca de maÃz generada por PromaÃz a un valor de 169 u$s/tonelada con 90% de materia seca y 30% de proteÃna by pass.