Derrumbe por dos: en lo que va del ciclo 2013/14 las exportaciones argentinas de garbanzo cayeron 34% con precios bajÃsimos
Un negocio que genera poco atractivo en la actualidad.
El interés argentino en la producción de garbanzo viene decayendo a causa de un combo integrado por excesos hÃdricos (que liquidan al cultivo o arruinan la calidad del grano), enfermedades (como Ascochyta rabiei) y precios internacionales bajÃsimos.
En lo que va del ciclo 2013/14 (noviembre/agosto) se declararon 45.960 toneladas de exportaciones argentinas de garbanzo entero a granel por un valor FOB de 28,3 millones de dólares. En el mismo perÃodo de la campaña 2012/13 se habÃan registrado 69.674 toneladas por 57,0 millones de dólares.
Luego de perforar los 600 u$s/tonelada a fines del año pasado, los precios promedio de exportación comenzaron a mostrar una tibia recuperación a partir de abril de este año (ver gráfico).
En el ciclo 2013/14 la mayor parte de las operaciones se ubicaron en un rango de 400 a 800 u$s/tonelada. Apenas un 1,1% del volumen declarado en el perÃodo (noviembre/agosto) se registró con precios FOB superiores a 1001 u$s/tonelada, mientras que otro 5,0% se declaró con valores de 800 a 1000 u$s/tonelada (ver planilla). Los mayores precios se corresponden a partidas de garbanzos con calibres de 9 milÃmetros.
La mayor parte de las exportaciones registradas entre noviembre de 2013 y agosto de 2014 se destinaron a Portugal con un 17.2% del volumen declarado, seguido por Italia (15.3%), España (12.9%), Cuba (7.0%), TurquÃa (6.1%), Israel (5.6%), Brasil (5.3%), Chile (4.9%) y Jordania (4.0%), entre otros destinos.
Los principales exportadores mundiales de la variedad Kabuli de garbanzo –la que produce Argentina– son Australia, México y Canadá. La mayor parte de la producción mundial de garbanzo corresponde a la variedad Desi (que se produce fundamentalmente en India, Bangladesh y Pakistán).
El garbanzo a granel tiene un derecho de exportación del 2,5% del precio FOB y un reintegro del 4,0%.