El gobierno se “encanuta†ROE de cereales que podrÃan generar más de 550 M/u$s: para Kicillof el aporte de divisas es responsabilidad exclusiva del complejo sojero
Dilema económico.
En febrero de este año las compañÃa exportadoras de commodities agrÃcolas, agrupadas en Ciara-CEC, acordaron adelantar agrodivisas al gobierno nacional al tiempo de mantener regularmente informadas a las autoridades económicas sobre el monto de dólares por liquidar durante el mes siguiente.
Por entonces –febrero de 2014– el precio de exportación (FOB) de la soja superaba los 540 u$s/tonelada. Pero en septiembre, con un valor FOB promedio de 440 u$s/tonelada, las liquidaciones de agrodivisas se cayeron (el último dato disponible, al 26/09, era una suma mensual acumulada de 996 millones de dólares).
En las últimas reuniones que el gobierno, con el ministro de EconomÃa Axel Kicillof a la cabeza, mantuvo con representantes de Ciara-CEC, estos últimos indicaron que, para agilizar la entrada de divisas, la Ucesci podrÃa habilitar de manera inmediata licencias de exportación (ROE) de trigo 2013/14 por un millón de toneladas y de maÃz por otro millón más.
Se trata, en ambos casos, de mercaderÃa que está en poder de las compañÃas exportadoras de granos que, a los valores FOB actuales, representa un ingreso fresco de divisas del orden de 430 millones de dólares.
Sin embargo, al momento de hablar del flujo de fondos de agrodivisas, Kicillof y sus colaboradores sólo hacen referencia a los productos del complejo sojero.
“Tienen que liquidar por lo menos 8000 millones dólares más en lo que resta del añoâ€, dijo Kicillof a representantes de Ciara-CEC en una de las últimas reuniones mantenidas para seguir de cerca las operaciones del sector (lo que representa una cifra promedio mensual del orden de 2600 millones de dólares en el último trimestre del año, algo difÃcil de lograr con los actuales precios FOB). “Sabemos que hay 24 millones de toneladas de soja encanutadas en bolsonesâ€, dijo el viceministro de EconomÃa, Emanuel Ãlvarez Agis, según indicó un artÃculo de Lapoliticaonline.com.
En dos meses más comenzará a ingresar al mercado la cosecha de trigo 2014/15. Representantes de Ciara-CEC solicitaron a Kicillof que libere ROEs de trigo nuevo para, de esa manera, asegurar mercaderÃa para el desatendido mercado brasileño al tiempo de generar ingresos de dólares frescos por medio del mecanismo de retenciones anticipadas (ROE 365).
Con ROEs 365 de trigo 2014/15 por 2,0 millones de dólares, el gobierno podrÃa generar retenciones adelantadas por unos 125 millones de dólares.
Pero hasta el momento no hubo novedades sobre los pedidos relativos a los cereales, los cuales, lejos del rol de generadores de divisas, parecen destinados a seguir siendo el “subsidio indirecto†de la molinerÃa y la industria avÃcola.
La realidad, además, es que el tercer trimestre del año es el peor momento para embarcar soja sudamericana porque en tal perÃodo estará ingresando una súper cosecha estadounidenses de soja. Lo mejor serÃa esperar hasta el primer trimestre de 2015.
Sin embargo, en la cosmovisión económica de Kicillof, las exportaciones del complejo sojero tienen sólo una única función: abastecer de divisas al resto de los sectores económicos (gobierno incluido).
En las próximas reuniones que mantendrán con representantes de Ciara-CEC ya no estará Juan Carlos Fábrega (reemplazado por Alejandro Vanoli) y pronto tampoco estará Jorge Capitanich como jefe de Gabinete (que hace tiempo tiene intenciones de regresar a Chaco). Kicillof tendrá, probablemente, mucho más margen para imponer sus condiciones.
Ezequiel Tambornini