No llores por mà Argentina: el costo de haber regalado el mercado brasileño a EE.UU. y Canadá supera los 700 millones de dólares
Hasta el 2012 ambas naciones eran actores marginales en el Mercosur.
La participación de las exportaciones argentinas de trigo en el mercado brasileño –medidas en volumen– pasaron en el último año de 48.1% a 29.8%. En dólares esa caÃda fue de 49.8% a 31.9%.
En los primeros nueve meses de 2014 Brasil importó 4,63 millones de toneladas de trigo por un valor de 1497 millones de dólares, según datos oficiales publicados por el Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (Mapa).
EE.UU. aportó 2,09 millones de toneladas (una cifra 7% superior a la del mismo perÃodo de 2013), mientras que la Argentina colocó apenas 1,38 millones (-45%) debido a la restricción exportadora instrumentada por el gobierno kirchnerista.
Si bien EE.UU. lideró las ventas en el perÃodo, el gran ganador de la retirada argentina fue Uruguay, cuyas ventas a Brasil pasaron de 188.208 toneladas en enero-septiembre de 2013 a 889.500 toneladas en el mismo lapso de este año. Es decir: registró un crecimiento superior al 370% (ver planilla).
Otro de los ganadores fue Canadá con ventas en los primeros nueve meses de este año por 230.868 toneladas, una cifra 68% superior a la del mismo perÃodo de 2013.
Paraguay, que en los primeros nueve meses del año pasado habÃa colocado en Brasil 437.542 toneladas, este año apenas pudo exportar 38.499 toneladas debido a un enorme recorte de la oferta local del cereal provocado por adversidades climáticas.
Recordemos que hasta el año 2012 Argentina lideraba comodÃsima las ventas de trigo a Brasil. Y las exportaciones estadounidenses y canadienses a ese mercado eran marginales (en todo el año 2012 ambas naciones apenas lograron colocar 55.494 toneladas de trigo) (ver planilla).
El costo de haber regalado el mercado brasileño a EE.UU. y Canadá, sólo en lo que va de 2014, supera los 700 millones de dólares.
Las únicas ventas argentinas que crecieron son las de harina de trigo con colocaciones en Brasil en enero-septiembre de este año por 155.838 toneladas (+32%), debido a que el gobierno kirchnerista no restringe las ventas de ese producto.