Operadores especulativos anticipan que lo peor ya pasó: la descapitalización del agro argentino pasó a ser un dato de mercado
Últimos datos informados por la Commodity Futures Trading Commission.
En mayo de este año los administradores de fondos especulativos comenzaron a liquidar a dos manos posiciones compradas en contratos de soja y maÃz del mercado de Chicago (CME Group). Ese movimiento se anticipó al derrumbe de precios registrado por ambos granos a partir de junio.
La cuestión es que en los últimos dÃas los operadores de hedge funds comenzaron a retomar posiciones compradas (“alcistasâ€) en maÃz, mientras que, en el caso de la soja, están reduciendo posiciones vendidas (“bajistasâ€).
El martes de esta semana –último dato informado hoy viernes por la Commodity Futures Trading Commission– la posición neta especulativa en futuros y opciones de maÃz se ubicó en 161.687 contratos versus 140.687 el martes de la semana pasada. Dicha posición, en lo que respecta a la soja, esta semana se ubicó en -12.121 contra -24.227 contratos la semana anterior (ver gráfico). Tales movimientos están indicando que los operadores están previendo que lo peor ya pasó.
Argentina, en muchos aspectos del orden global, pasó a ser una nación intrascendente. Pero en materia de commodities agrÃcolas sigue siendo un peso pesado. El dato es que esta semana el equipo técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario indicó que el área argentina de soja y maÃz 2014/15 serÃa 300.000 a 500.000 hectáreas inferior a la del ciclo anterior.
Eso implica que buena parte del área que dejará libre el maÃz (cultivo demasiado caro para bolsillos flacos) no será cubierta por la soja. Es decir: habrá superficie que quedará sin sembrar (un dato macroeconómico grave para una nación cuya principal fuente de divisas proviene de los commodities agrÃcolas).
Además, en muchas regiones extra pampeanas los cultivos de gruesa se sembrarán –por falta de liquidez o de acceso al financiamiento a tasas razonables –con el menor costo posible. Y eso seguramente condicionará los rindes potenciales.
Las posiciones netas surgen de la diferencia entre las posiciones compradas (“longâ€, que fijan un precio techo y por ende apuestan a un mercado alcista) y las posiciones vendidas (“shortâ€, que fijan un precio piso y por lo tanto apuestan a un mercado bajista).