En octubre Venezuela pagó por la leche en polvo argentina un precio 50% superior al abonado por el resto de las naciones importadoras
Las importaciones son controladas por funcionarios bolivarianos.
En octubre pasado se declararon con destino a Venezuela 17.145 toneladas de exportaciones argentinas de leche en polvo entera a granel a un valor promedio ponderado de 5102 u$s/tonelada (FOB).
Al resto de los paÃses importadores –Argelia, Brasil, Chile, Camerún, Colombia, República Dominicana, Rusia y Senegal, entre otros– se registraron en octubre ventas del producto por 4000 toneladas a un promedio de 3388 u$s/tonelada.
Es decir: los venezolanos pagaron un 50% más que los importadores localizados en el resto de los paÃses.
Las diferencias de valores de los envÃos realizados a Venezuela son sustanciales incluso con respecto a otros destinos latinoamericanos. Verónica, que declaró el mes pasado colocaciones en el mercado bolivariano por 4000 toneladas a un valor de 5241 u$s/tonelada, registró una venta de 400 toneladas a República Dominicana a un precio de 3100 u$s/tonelada.
Homero Ruiz, diputado nacional venezolano perteneciente al partido opositor Copei, denunció el mes pasado que en lo que va de 2014 el gobierno bolivariano destinó 877 millones de dólares para la importación de leche en polvo, los cuales, considerando un valor de importación de 5700 u$s/tonelada, representarÃa un volumen de casi 155.000 toneladas.
“A la fecha en Venezuela no hemos recibido ni la mitad, es decir, de las 155.000 toneladas que debÃan ser adquiridas y comercializadas, no han llegado ni 50.000 toneladas al mercado (local). Pareciera que los embarques de leche en polvo provenientes de Argentina, Australia y Nueva Zelanda se perdieron en el caminoâ€, indicó Ruiz, según un artÃculo publicado en el diario El Universal.
“La culpa de que en Venezuela no exista hoy en dÃa la leche en polvo la tiene el gobierno, ya que manejan el monopolio de las importaciones (a través de la Corporación de Abastecimiento y Servicios AgrÃcolas). En 2014 no se le ha otorgado licencias de importación a la empresa privada y esto ha producido que la disponibilidad del producto haya mermado en más de un 50% con respecto al 2013â€, añadió el diputado.
“Es una inmoralidad que mientras Venezuela atraviesa por la peor crisis económica de la historia, desde el gobierno nacional se dilapiden recursos en importaciones ficticias que nunca llegan a su destinoâ€, aseguró Ruiz.