Sin ROE se puede: en apenas tres meses Rusia pasó a concentrar un tercio de las exportaciones argentinas de cortes aviares
Por el bloqueo comercial instrumentado en agosto pasado.
A diferencia de los frigorÃficos bovinos –que no pueden aprovechar la gran oportunidad rusa por las restricciones comerciales implementadas por el gobierno kirchnerista– las compañÃas avÃcolas tienen vÃa libre para exportar.
Entre agosto y octubre de este año Rusia fue el primer destino de exportación de cortes y trozos aviares congelados de origen argentino. En ese trimestre se declararon ventas de tales productos por 41.076 toneladas, de los cuales un 34.2% se destinaron a la Federación Rusa. En los restantes lugares del ranking se ubicaron China (19.8%), Hong Kong (13.3%), Sudáfrica (11.0%) y Chile (5.3%), entre otros mercados (ver planilla).
En los primeros siete meses de 2014 se habÃan registrado ventas externas de cortes y trozos aviares por 68.049 toneladas, de los cuales un 10.7% se destinaron a Rusia (los primeros dos lugares en enero-julio de este año fueron para China y Hong Kong con el 21.6% y 16.2% del total exportado respectivamente).
La mayor parte de los envÃos realizados al mercado ruso corresponden a cuarto trasero y muslos de pollos. La exportación de pollos enteros provenientes de Argentina aún no fue habilitada por las autoridades sanitarias rusas.
Los representantes de los frigorÃficos avÃcolas –integrados en Cepa– tienen una relación estrecha con el gobierno kirchnerista. De hecho, entre otras actividades, financian la compra de petróleo venezolano con exportaciones de pollos a través del “Fideicomiso Néstor Kirchner†del Banco Nación.
El pasado 7 de agosto el presidente ruso Vladimir Putin decidió bloquear por el término de un año el ingreso de carne bovina, porcina, aviar, pescado, lácteos, frutas y vegetales provenientes de EE.UU., Canadá, la Unión Europea, Australia y Noruega. La medida también benefició a los exportadores aviares brasileños.