Gracias argentinos: por el bloqueo comercial Paraguay logró captar inversiones para duplicar la industrialización de soja
En 2009 el gobierno kirchnerista restringió el ingreso de soja paraguaya.
En 2009 el gobierno argentino bloqueó el ingreso de soja paraguaya. Las autoridades guaranÃes, si bien en un principio presentaron quejas ante tal medida, con el tiempo comprendieron que la misma resultó beneficiosa.
En los últimos años, gracias al bloqueo argentino, se realizaron importantes inversiones que permitieron industrializar buena parte de la producción local de soja que antes se exportaba sin procesar.
La industrialización paraguaya de soja, que en 2009 fue de 1,22 millones de toneladas, subió a 1,55 y 1,57 millones en 2010 y 2011 respectivamente. En 2012, debido a una sequÃa, se redujo a 772.000 toneladas. En 2013 se ubicó en 3,06 millones toneladas. Y este año, según estimaciones de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), será del orden de 3,50 millones.
La principal inversión realizada en el sector es el Complejo Agroindustrial Angostura (Caiasa), un emprendimiento de las filiales paraguayas de Louis Dreyfus Commodities y Bunge con una capacidad de procesamiento de 4000 toneladas diarias y una inversión estimada de 230 millones de dólares (parte de los cuales fueron financiados por el BID). También la filial local de ADM construyó una industria oleaginosa con capacidad para procesar 3500 toneladas diarias de soja.
En 2004 el entonces presidente Néstor Kirchner, por medio del decreto 1330, dispuso beneficios tributarios para la importación de insumos o productos destinados a ser procesados industrialmente en el paÃs para luego ser exportados (tales como la eximición de derechos de importación y el pago de retenciones proporcionales previa deducción del valor CIF del insumo importado).
Pero en abril de 2009 el gobierno –por medio de la resolución 109 del Ministerio de Producción– eliminó ese beneficio para el poroto de soja.
Posteriormente, en octubre de 2012, la Afip volvió a instaurar dicho beneficio pero con una condición: no tener deudas impositivas exigibles, entre las cuales, según entiende el titular de ese organismo Ricardo Echegaray, se encuentran los montos correspondientes a las denominadas “retenciones retroactivas†(conflicto que se encuentra en proceso judicial).
En los hechos los beneficios tributarios para la importación temporaria de soja siguen inactivos (razón por la cual el ingreso de soja paraguaya sigue siendo casi inexistente desde 2009 a la fecha).