La cadena de valor vitivinícola está a un paso de la quiebra: “Vamos a tratar de que la Fiesta de la Vendimia no se haga”
Movilización masiva en Mendoza con cero respuesta oficial.
Más de 5000 productores de uvas se movilizaron hoy a la capital de la provincia de Mendoza para exigir medidas que contribuyan a solucionar los problemas presentes en el sector (el más grave: este año muchos productores no pueden conseguir fondos suficientes para solventar la cosecha de uvas).
La crisis de competitividad –si bien está presente desde 2013– no generó respuesta alguna por parte de las autoridades provinciales ni nacionales. Los productores se concentraron hoy en la sede de la Casa de Gobierno mendocina para solicitar una audiencia con el gobernador Francisco “Paco” Pérez. Pero ningún funcionario salió a recibir
En 2010 fracasó la cosecha cuyana de uvas de alta calidad enológica en un contexto de alta demanda local e internacional. El resultado: los precios recibidos por el productor subieron muchísimo. Muchas bodegas, que venían operando a contramargen, comenzaron en 2012 a recuperar la rentabilidad a partir de un descenso del precio pagado al productor.
Por entonces, debido al retraso cambiario, se incrementó la exportación de vinos a granel –en desmedro de los embotellados– para iniciar un proceso de “comoditización” orientado a reducir los costos de elaboración (ver gráfico).
En 2013 se encendieron las luces amarillas. La cosecha de uvas varietales fue muy buena. Los precios pagados al productor siguieron bajando. Pero también descendieron las ventas externas de vinos porque la evolución del tipo de cambio se alejó cada vez más de los costos de producción (es decir: los dólares generados por la exportación perdían –siguen perdiendo– cada vez más poder de compra).
El año pasado aparecieron las luces rojas: siguieron cayendo las exportaciones. El mercado interno de abarrotó de vinos (razón por la cual se pueden conseguir vinos muy buenos a un valor ridículamente bajo por la competencia feroz entre bodegas). Y los precios pagados al productor siguieron estancados (ver gráfico).
Los representantes de las organizaciones gremiales mendocina redactaron un petitorio con medidas paliativas orientadas a generar soluciones de corto plazo (la única solución estructural para el sector es controlar la inflación).
“El plan de lucha continúa”, dijo el delegado de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en Mendoza, Mario Leiva, para luego añadir que “vamos a tratar de que la Fiesta de la Vendimia no se haga (en marzo próximo)”. Se trata del evento social más importante del año en esa provincia.
“Las bodegas están llenas de vino y la cosecha de vid está por llegar. Si la situación no cambia, en 2015 se pagará menos que en 2014 por la uva. Será una carnicería de precios”, advirtió el productor Juan Vizcaíno, miembro del CREA Cerro Blanco (San Juan), en un comunicado difundido por el Movimiento CREA.
“El equilibrio se da cuando las existencias de vinos alcanzan para cubrir 90 días de demanda, pero hoy hay reservas para 270 días”, comentó Andrés Méndez Casariego, productor y miembro del CREA Aconcagua (Mendoza).