Perú perforó una montaña para producir alimentos en el desierto sin poner un solo dólar: Uribarri endeudará a los entrerrianos con 430 M/u$s para hacer dos acueductos
Desarrollo sostenible versus subdesarrollo barbárico.
Argentina. La semana pasada el gobernador de Entre RÃos Sergio Uribarri convocó a la Cámara de Diputados provincial a una sesión extraordinaria para tratar un proyecto que autoriza contratar en forma directa –sin licitación pública– a la empresa China State Construction Engineering Corporation LTD para realizar dos obras de riego en el norte entrerriano.
La iniciativa también dispone “autorizar al Poder Ejecutivo (entrerriano) a realizar las operaciones de crédito por hasta la suma de 430.387.551 dólares más los intereses necesarios para financiar la construcción de las obras†(préstamo que será otorgado a otra empresa china: ICBC) y establece como garantÃa de dicho préstamo “los derechos de la provincia sobre las sumas a percibir por el régimen de Coparticipación Federal de Impuestosâ€.
Además habilita al gobierno provincial a “establecer los derechos, tasas o impuestos que resulten pertinentes a los efectos del recupero de la inversión que resulte de la ejecución de las obrasâ€. El proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados en un trámite express y publicado el miércoles de esta semana en el BoletÃn Oficial de Entre RÃos (Ley 10352/15).
Las obras denominadas “Acueducto del Norte Entrerriano La Paz-Estacas†y “Sistematización y Distribución de Agua para Riego Mandisovà Chicoâ€, que en conjunto permitirÃan regar unas 40.000 hectáreas, fueron presupuestadas originalmente por el Prosap –organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– por un monto de 92 millones de dólares, según indicó la Fundación para el Desarrollo Entrerriano “Gobernador Raúl Urangaâ€.
A mediados del año pasado el propio Uribarri habÃa asegurado que la inversión era de unos 300 millones de dólares. Pero por alguna razón las obras ahora requieren 430 millones de dólares (más intereses).
Perú. En noviembre del año pasado se inauguró en el norte de Perú una obra gigantesca que, por medio de un túnel que atraviesa una montaña, permitió desviar un rÃo amazónico para irrigar una zona desértica.
El Proyecto de Irrigación Olmos –asà se lo conoce– está ubicado en el departamento de Lambayeque (a unos 900 kilómetros de Lima). El túnel que atraviesa la montaña (“Túnel Trasandinoâ€) tiene una longitud de 19,3 kilómetros y un diámetro interior de 4,8 metros.
En una primera etapa se incorporarán a la agricultura 43.500 hectáreas, de las cuales 38.000 son tierras nuevas (localizadas en zonas desérticas), mientras que otras 5500 hectáreas corresponden a pequeños productores de la zona del Valle Viejo Olmos. En una segunda etapa la idea es extender la zona irrigada a un total de 100.000 hectáreas.
La encargada de realizar la megaobra es H2Olmos, una empresa perteneciente a Odebrecht (uno de los grupos industriales más grandes de Brasil), que en 2010 suscribió el Contrato de Concesión para el Diseño, Financiamiento, Construcción, Operación y Mantenimiento del Proyecto Olmos con el Gobierno Regional del Departamento de Lambayeque (Perú). Requirió una inversión de 646 millones de dólares.
La clave es que el “Proyecto Olmos†es concesión auto-sostenible sin requerimiento de recursos o garantÃas financieras del Estado peruano. Fue financiado 100% por privados. El gobierno regional de Lambayeque realizó una subasta pública para vender, en módulos, las 38.000 hectáreas de tierras nuevas. Lo recaudado en esa venta se empleó para financiar la construcción de las obras de infraestructura hidráulica realizadas por Odebrecht (que además se encarga de construir caminos de acceso e infraestructura eléctrica). La empresa brasileña recuperará la inversión cobrando un canon de agua, a razón de 0,70 dólar por metro cúbico, durante un plazo de 25 años. Es decir: el gobierno de Lambayeque no puso un solo dólar para la realización de la obra.
La compañÃa que tiene la mayor cantidad de superficie –unas 8000 hectáreas– es el Grupo Gloria, que dedicará buena parte de esa área a producir caña de azúcar (el Grupo Gloria es el propietario de la industria láctea argentina Corlasa). Otras firmas producirán palmitos, espárragos, palta, maracuyá y otros alimentos que requieren una gran cantidad de mano de obra.
“Solamente haber perforado casi 20 kilómetros de cerros de nuestra cordillera, trasvasar el agua que va de (el rÃo) Huancabamba al Atlántico para pasarlo hacia la costa (del PacÃfico), es un proyecto de precisión y de tecnologÃa de ingenierÃa moderna; no es poca cosaâ€, dijo el presidente peruano Ollanta Humala al inaugurar oficialmente las obras.
El Proyecto Olmos, además de promover el desarrollo regional y la creación de empleo, está orientado a incrementar la generación de divisas por medio de las agroexportaciones. Para eso disponen de beneficios arancelarios en muchos mercados importantes.
Perú cuenta con Tratados de Libre Comercio con China, Canadá, Singapur y la Asociación Europea de Libre Comercio (integrada por Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia). También tiene acuerdos comerciales con EE.UU., la Unión Europea y Japón. Y forma parte del proceso de negociación del Acuerdo de Asociación TranspacÃfico (TPP), en el cual también participan Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, EE.UU., Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam.