Mujica dio cátedra: “Es posible pensar en un país altamente desarrollado por la cantidad de valor generado a partir de una economía agraria moderna”
El presidente uruguayo lamentó que muchos sigan “razonando con arcaísmos”
“El Uruguay pensante, el que escribe periódicos, el que difunde noticias, muy frecuentemente, desgraciadamente, sigue pensando que los bienes primarios por su naturaleza no agregan valor y son poco importante para el futuro del país”. Así lo indicó ayer viernes el presidente uruguayo José “Pepe” Mujica durante su audición radial semanal.
Mujica lamentó que muchos en Uruguay sigan “razonando con arcaísmos y se desprecien por no entenderse a sí mismos, sin poder comprender que estamos entrando en el explosivo siglo de la biología”.
“Es posible pensar en un país altamente desarrollado por la cantidad de valor generado a partir de una economía agraria moderna, como es el caso de Nueva Zelanda; nos cuesta enormemente entender eso”, aseguró. “Los formadores de opinión en Uruguay es como si rechazaran reconocernos a nosotros mismos en nuestras posibilidades y falencias”, añadió.
El presidente oriental además indicó que la mayor parte de la población urbana no comprende la importancia del sector agropecuario en la economía nacional.
“Ese proceso de agroexportación es fundamental porque con él cubrimos los enormes costos de lo mucho que tenemos que importar para poder vivir en nuestra sociedad. Los telefonitos, televisores, autitos con los que andamos, la inmensa mayoría de los medicamentos, los materiales con los que construimos nuestras viviendas, nuestros tendidos eléctricos, etcétera, etcétera, en el fondo lo trocamos con el esfuerzo de nuestras agroexportaciones”, comentó.
“Si queremos desarrollar muchas formas de vida, necesitamos medios, y para que esos medios existan, tenemos que multiplicar la productividad de nuestra tierra, de nuestros cultivos y animales. Sin embargo, por las características sociológicas del país, por su altísima urbanización tal vez, muchísima gente no puede dimensionar la importancia de este fenómeno”, apuntó Mujica.
Mujica explicó que, al no valorar las fortalezas propias del país, “es lo mismo una cosa que la otra y no valoramos así las repercusiones que puedan tener políticas en un sentido o en el otro”.
“Uruguay es un país agroexportador y lo será por mucho tiempo, porque es la parte más competitiva de nuestra economía en la escala internacional”, dijo el presidente oriental. “No es casualidad que la empresa mayor del país sea una empresa dedicada a la agroexportación”, señaló en referencia a la compañía láctea Conaprole.
“Hemos tenido un clima medianamente abundante en agua, por encima de la mediana”, aseguró Mujica en referencia a la campaña 2014/15. “Creemos que el rinde soja este año va a ser récord: no recordamos haber visto cultivos tan esplendorosos en la cantidad de follaje y la altura de las plantas”, añadió.
Pero sostuvo que el país no puede darse el lujo de desperdiciar en el mar el 90% del agua dulce que transita por los cursos de agua y que, por lo tanto, es necesario continuar expandiendo los sistemas de riego y de embalsamiento de agua.
“Salimos a luchar en los mercados, contra viento y marea, en un mundo donde lo que menos existe es libertad de comercio. Salimos (adelante) contra todas las formas de subsidios imaginables y contra todas las formas de barreras arancelarias que se puedan concebir. Y también de las otras barreras para-arancelarias”, afirmó.