Dinero que falta: el “corralito triguero†resta más de 4000 millones de pesos a las comunidades agropecuarias
Denuncia de los corredores de cereales.
El “corralito triguero†implementado por el gobierno nacional resta más de 4000 millones de pesos a la cadena comercial de los pueblos de la región pampeana.
“En la actualidad hay disponible para la venta 2,90 millones de toneladas de trigo que, en condiciones normales, podrÃan ser colocadas en el mercado externo, pero no pueden comercializarse como consecuencia de la resolución 543/08 (de la ex Oncca)â€, indicó un comunicado difundido hoy por las autoridades de los Centros de Corredores de Cereales de BahÃa Blanca, Buenos Aires, Entre RÃos, Rosario y Santa Fe.
Los corredores explicaron que el mecanismo de licencias previas de exportación no automáticas implementado desde 2008 por dicha resolución “no solamente impide que los productores capturen el precio pleno por su producción, sino que priva a muchas localidades que dependen directa e indirectamente de este cultivo, de hacerse de 4321 millones de pesos provenientes de la comercialización del trigo, considerando el valor del FAS teórico que publica diariamente el Minagri, que no puede materializarse por las restricciones vigentesâ€.
Si bien dentro de los 2,90 millones de toneladas de trigo “hay una parte del cereal con calidad molinera, existen dentro de esta cifra un porcentaje importante, que en la jerga comercial se denomina condición cámara, que por su contenido proteico y bajo gluten carece de aptitud panadera, siendo su único destino la exportaciónâ€, apuntó el comunicado de los corredores. “Sin embargo, hoy no puede ser comercializado ya que las restricciones vigentes hacen que no haya compradores en la plazaâ€, añadió.
En referencia a las ventajas comerciales conseguidas por la cooperativa AFA a partir de gestiones realizadas por autoridades de Federación Agraria (FAA), el comunicado se quejó de aquellos que “creen defender el interés de sus asociados cuando en realidad solamente le están acercando un beneficio parcial y temporario como consecuencia de convalidar un sistema injustoâ€.
“Desde los Centros de Corredores de Cereales insistimos con la necesidad de derogar la resolución 543, retrotrayendo la situación, como mÃnimo, al régimen de la Ley 21.453, previa a los ROES (licencias de exportación), con mercados abiertos durante todo el año, sin cupos, cuotas, ni restricciones de ningún tipo, garantizando la libre competencia entre las partesâ€, concluyeron.