Mujica se despidió de la presidencia con un gesto simbólico: inauguró un parque eólico junto a Dilma Rousseff
Un mensaje a favor de la integración sudamericana.
Mensaje uno: los sudamericanos tenemos que olvidar nuestras diferencias para integrarnos frente a los megacuerdos comerciales que vienen en camino. Mensaje dos: la independencia está indisolublemente asociada a la autosuficiencia energética.
El presidente uruguayo José “Pepe” Mujica se despidió hoy sábado de su cargo con un gesto simbólico: inauguró, junto con su par brasileña Dilma Rousseff, un parque eólico construido en la zona de Colonia por las empresas estatales UTE de Uruguay y Electrobras de Brasil.
“Esta inauguración es un símbolo en pequeña escala de lo que tenemos que hacer, multiplicando la presencia de los Estados asociados en América, pero no para que sean dueños de todo, sino para que ejerzan soberanía y encaucen las fuerzas económicas”, aseguró Mujica.
“Habrá integración si hay voluntad política orientando a la economía a mirar lejos”, indicó el presidente uruguayo. “Es la única garantía que pueden tener los intereses latinoamericanos ante un mundo que se globaliza y para que peleen nuestros burgueses raquíticos”, añadió.
El parque eólico Astilleros, situado en el acceso a la ciudad de Tarariras, cuenta con 31 aerogeneradores de 2,1 megavatios de potencia cada uno. La producción estimada anual de energía es aproximadamente un vez y media del consumo de la ciudad de Colonia del Sacramento.
“Tener un Brasil rico y una Argentina rica nos ahorraría trabajo y tiempo para colocar nuestros productos en el exterior; por eso colaboraremos dentro de nuestras posibilidades”, remarcó Mujica.
Las 26 hectáreas en las cuales se montó el parque eólico Astilleros pertenecen al Instituto Nacional de Colonización de Uruguay, el cual, durante el proceso de construcción del emprendimiento, recibió 800 u$s/ha, los cuales permitieron reducir la renta abonada por los colonos (pequeños productores agropecuarios).
“La instalación de los parques eólicos permite la sistematización de las colonias en los predios porque genera caminería e infraestructura que posteriormente ayuda al desarrollo de la producción de los colonos en el funcionamiento interno”, explicó la presidenta del Instituto de Colonización Jacqueline Gómez.
En 2008 las autoridades uruguayas se propusieron crear 300 megavatios eólicos en 2015. Pero superaron todas las expectativas: este año lograrán contar con una capacidad de 1200 megavatios con la inauguración de nuevos parques eólicos ya adjudicados.