Se desdobla el mercado de soja: Dreyfus ofrece hasta 20 u$s/tonelada por partidas con altos niveles de proteÃna
Oportunidad comercial.
Volvieron a aparecer en el mercado premios por partidas de soja con altos niveles proteicos: hoy lunes la filial argentina de Louis Dreyfus Commodities (LDC Argentina) ofreció bonificaciones de 10 u$s/tonelada, sobre la base del precio “pizarra†Rosario, para niveles de proteÃna de 38,5% a 39,0%, 15 u$s/tonelada para el rango de 39,1% a 39,5% y 20 u$s/tonelada para niveles superiores a 39,6%.
Para el valor abonado hoy por la soja disponible con entrega en las terminales de la zona de influencia de Rosario (2400 $/tonelada equivalentes a 277 u$s/tonelada), la bonificación máxima permitirÃa concretar una venta con un valor bruto final de casi 300 u$s/tonelada.
La oferta se realizó de manera reservada a través de un corredor. Fuentes de LDC Argentina indicaron a valorsoja.com que no participaron de la misma dado que la empresa no “ofrece bonificaciones por niveles de proteÃna en los precios correspondientes a sus compras de soja. Las condiciones comerciales con las que trabaja LDC Argentina no han sufrido cambios y no premian ni castigan los niveles de proteÃna en grano de sojaâ€.
En las últimas dos campañas el nivel proteico registrado por las partidas de soja provenientes de la mayor parte de las regiones productivas argentinas resultó inferior al necesario para obtener harina de soja con una base del 47% (nivel estándar mÃnimo presente en el mercado internacional).
Para obtener harina de soja con una base del 47% de proteÃna se requieren granos con un promedio de 38% de proteÃna a una humedad del 11%. A partir del año 2013 los niveles proteicos promedio fueron tan bajos que muchas empresas aceiteras debieron renegociar contratos de exportación para fijar nuevos mÃnimos en valores de 45,5% a 46,5%.
El año pasado la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario comenzó a realizar un relevamiento de la calidad industrial de la soja a partir de muestras –analizadas en los laboratorios de la entidad– provenientes de diferentes regiones (muchas de las cuales son aportadas por cooperativas asociadas a ACA y AFA). En el mismo puede verse que muy pocas localidades lograron generar partidas con niveles de proteÃna superiores a 39%.
El problema no es exclusivo de las fábricas aceiteras: los exportadores argentinos de poroto de soja también están registrando inconvenientes comerciales al no poder cumplir con el contenido mÃnimo de proteÃna determinados en los contratos.