Soberanía energética: este año Uruguay tendrá una potencia eólica ocho veces superior a la de Argentina
Contará con una capacidad de 1500 megavatios.
En Uruguay la generación eléctrica en 2014 se compuso en un 74% de fuentes hidráulicas, 13% de biomasa (aprovechamiento de residuos de la industria forestal y arrocera), 7% térmico fósil y 6% eólica. Es decir: un 93% de las fuentes empleadas son renovables.
“Tenemos 500 megavatios de potencia instalada de energía eólica. A fines de 2015, con permisos ya concedidos que se transformarán en autorizaciones de generación, tendremos 1500 megavatios”, aseguró ayer la ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay Carolina Cosse.
La funcionaria además indicó que en lo que va de 2015 se registró, en varias jornadas, un consumo diario integrado en un tercio por fuentes eólicas (lo que permite estimar que los datos de este año cerrarán con cifras superiores al 6%).
Diez años atrás (2005) el 87% de la generación eléctrica en Uruguay se sustentó en fuentes hidráulicas, mientras que el 13% restante se originó en recursos térmicos provenientes de combustibles fósiles
“La importancia del cambio de la matriz energética nos hace menos dependientes de energías no renovables (importadas) e incluso de la fuentes hidráulicas, que dependen de factores climáticos que no podemos controlar”, aseguró Cosse.
En la Argentina, según datos de Cammesa, los parques eólicos operativos tienen un potencia instalada de 187,4 megavatios, la mayor parte de la cual se localiza en la Patagonia (ver planilla).
En diferentes regiones argentinas existen muchos proyectos eólicos que se encuentran congelados ante la ausencia de un marco regulatorio y un escenario económico adecuados. El desarrollo de parques eólicos en el sur de la región pampeana permitiría crear una fuente de ingresos adicionales para muchas empresas agropecuarias.