Queda una semana y media para resolver el conflicto gremial aceitero: luego colapsará la cadena de pagos
Los referentes de la CGT San Lorenzo anunciaron un paro para junio.
En una semana y media más debería solucionarse el conflicto gremial aceitero para evitar que se complique aún más la situación de la cadena de pagos agrícola por suspensión de cupos e industrias inactivas.
Las industrias de Molinos Río de la Plata en Rosario (Santa Clara), Cargill en Punta Alvear, LDC Commodities en Gral. Lagos y Bunge en San Jerónimo y Ramallo siguen inactivas (¡desde hace 17 días!) por el paro de la Federación de Trabajadores del Complejo Oleaginoso.
Las industrias aceiteras localizadas en el sector norte de la zona de influencia de Rosario –donde predomina el Sindicato Aceitero de San Lorenzo no alineado al paro– trabajan hoy jueves con normalidad. Por la mañana el ingreso de camiones a dicha zona superó los 4100 vehículos, según datos de la firma Williams Entregas.
Sin embargo, los referentes de la CGT San Lorenzo –alineados con la Federación de Trabajadores del Complejo Oleaginoso– anunciaron que realizarán un paro a partir del lunes 1 de junio en caso de no llegar a un acuerdo con las empresas integrantes de Ciara (aceiteras) y Carbio (biodiesel). Tal escenario generaría la paralización total del complejo industria aceitero localizado en la zona de influencia de Rosario.
Los representantes de la CGT San Lorenzo reclaman un ajuste salarial del 42.8%, el cual, en el caso de la categoría más baja, implicaría pasar de un mínimo de 15.000 pesos (versus los 10.500 pesos vigentes desde abril del año pasado). El sector empresario considera excesiva tal pretensión.
Las autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación aún no lograron encauzar las negociaciones entre ambas partes. En ese contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario solicitó que el conflicto se resuelva “a través de un diálogo maduro” y requirió que el gobierno no permanezca indiferente “frente a situaciones en que los reclamos llegan a comportamientos desmedidos que afectan los derechos generales y la seguridad de personas y bienes”.
El IPC San Luis (único indicador oficial no tergiversado por autoridades políticas) fue de 26,4% en el último año. Una cifra similar a esa es el techo paritario pretendido por el gobierno nacional para este año.
El Ministro de Trabajo, Carlos Tomada y su par de Economía, Axel Kicillof, recibieron ayer a representantes gremiales de los sectores de la construcción (Uocra), comercio, metalúrgico (UOM), porteros (Suterh) y empleados estatales (Upcn) para luego anunciar que las paritarias de este años se acordaron “en torno al 27%”.