Crisis avícola: otra empresa del sector comenzó a librar cheques sin fondos
Se trata de la bonaerense Avícola Vagues.
La política agropecuaria kirchnerista sobreestimuló la producción de carne aviar sin crear las condiciones necesarias para generar una sólida industria exportadora. Así se fue creando una tormenta perfecta por exceso de oferta (que ajusta vía precios y eliminación de jugadores)
La situación registrada por la compañía avícola Rasic Hnos (Cresta Roja) está lejos de tratarse de una caso aislado. En junio pasado cerró el frigorífico avícola Pividori (localizado en el norte de Santa Fe). Y en las últimas semanas Avícola Vagues –empresa con sede administrativa en la ciudad de San Antonio de Areco– libró cheques sin fondos por 257.528 pesos, según registros del Banco Central (BCRA).
El año pasado la avícola entrerriana Fepasa entró en concurso de acreedores luego de registrar cheques sin fondos por 50,2 millones de pesos y deudas bancarias por 26,0 M/$ calificada como “incobrable” y otra de 27,1 M/$ categorizada como “altamente improbable” de ser recuperada.
También el año pasado la avícola Súper S.A. (frigorífico Beccar) fue rescatada por el presidente de Granja Tres Arroyos, Joaquín De Grazia, luego de librar entre mayo y diciembre de 2014 cheques sin fondos por 33,6 millones de pesos.
Otra firma rescatada en 2013 –por la familia cordobesa Ligato– fue la entrerriana Serviave luego de acumular cheques sin fondos entre julio de 2012 y abril de 2013 por 12,9 millones de pesos y una deuda bancaria de 110.500 pesos (categorizada como “incobrable”).
Entre 2007 y 2011 los frigoríficos avícolas recibieron compensaciones (subsidios) por unos 2100 millones de pesos. Gracias a las retenciones y los cupos de exportación, en la última década pueden acceder a un precio subsidiado del maíz. Y no tienen –a diferencia de la carne bovina– restricción alguna para realizar exportaciones.
La gran limitante del sector avícola –además del retraso cambiario y la inestabilidad financiera y cambiaria que afecta a todos los sectores exportadores –es la ausencia de una política comercial orientada a lograr un adecuado acceso a mercados externos.
Un solo ejemplo. Brasil cuenta en la Unión Europea con cupos de exportación para cortes frescos aviares salados y productos aviares procesados que tienen aranceles preferenciales del 15,4% y 10,9% respectivamente. Los exportadores argentinos, al no disponer de tal ventaja, no pueden acceder al mercado europeo porque el arancel efectivo para colocar cortes frescos en ese mercado es del orden del 64% (lo que hace inviable la operatoria).
El principal obstáculo que debió afrontar el sector en el último año fue la financiación forzosa de compras de petróleo venezolano con exportaciones de pollos. Esa operatoria, instrumentada a través del “Fidecomiso Néstor Kirchner” del Banco Nación, aún no se terminó de cobrar en su totalidad.