Australia busca desarrollar el norte del paÃs para alimentar a la nueva clase media asiática: quieren atraer a productores de EE.UU., Brasil y Argentina
Frente al avance descomunal de los chinos en la zona.
Las autoridades del gobierno australiano tiene un objetivo estratégico: desarrollar la agroindustria en la zona norte del paÃs –la zona económica más atrasada– para incrementar las exportaciones hacia los vecinos mercados asiáticos.
Para eso salieron a buscar inversores extranjeros que aporten tanto capital como conocimiento. Y las tres naciones elegidas para importar agroemprendedores son EE.UU., Brasil y la Argentina.
“El centro de gravedad del crecimiento global se ha movida hacia Asiaâ€, indicó hoy martes el ministro de Comercio australiano, Andrew Robb, al finalizar el Northern Australia Investment Forum (realizado en la ciudad de Darwin para intentar atraer inversiones a la región). “Se trata de una oportunidad enorme, pero tenemos que estar preparados para eso, de manera tal de poder comercializar en esos mercados todos lo que tenemos aquÃâ€, añadió.
El proyecto de desarrollo de la zona norte del paÃs –presentado a mediados de 2015 en un documento conocido como White Paper on Developing Northern Australia– contempla la posibilidad de desarrollar diversos emprendimientos agrÃcolas irrigados (ver mapa).
La mayor ola inversora, por el momento, corresponde a capitales chinos: sólo en el área de influencia del RÃo Ord inversores de la nación asiática desarrollaron alrededor de 40.000 hectáreas de caña de azúcar para abastecer a ingenios y plantas de etanol locales (y este año lograron además cosechar la primera producción de chÃa de la zona).
La mayor parte del área productiva se destina a grandes explotaciones ganaderas extensivas. Existen unas 12 millones de cabezas bovinas en la zona (45% del rodeo nacional). Allà se origina la mayor parte de las exportaciones de ganado en pie hacia mercados asiáticos.
“Existen unas 20 millones de hectáreas potencialmente agrÃcolas en el norte de Australia, según estimaciones del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Csiro), pero problemas de grandes distancias, infraestructura inadecuada y factores climáticos limitan la expansión de la actividadâ€, indica un informa elaborado por el Foreign Agricultural Service del USDA.
En la región existen tres grandes ambientes: zonas tropicales, pastizales y región desértica. El perÃodo húmedo ocurre entre octubre y abril con precipitaciones promedio del orden de 1000 milÃmetros, aunque con una tasa de evapotranspiración importante dado que las temperaturas máximas varÃan de 30 a 40 ºC. Cada cierto tiempo aparecen ciclones con gran poder destructivo, como el ciclón Tracy en Darwin (1974) y el Yasi en el norte de Queensland (2011).
Las autoridades australianas están apuradas por conseguir agroinversores americanos para aprovechar el potencial de la plataforma comercial (Tratados de Libre Comercio con China, Corea del Sur, Malasia, Singapur y Tailandia) y evitar que una colonialización masiva de empresas chinas (tal como está sucediendo en la zona del RÃo Ord).
En el caso de Argentina y Brasil, en los últimos meses funcionarios de la oficina del Cono Sur de la Australian Trade Commission vienen realizando en los últimos meses rondas de consultas con grupos de empresarios agropecuarios de la región.
Bonus track: video promocional de la región presentados en el Northern Australia Investment Forum.