Hermandad latinoamericana: empresas queseras uruguayas festejan “con alegría” que pudieron cobrar los envíos realizados a Venezuela
Se trata de 1400 toneladas remitidas en el macro de un acuerdo bilateral.
“Las firmas Pily y Calcar cobraron 100% de las exportaciones de quesos a Venezuela y Conaprole hizo lo propio con el primer embarque enviado a ese país”. Así lo indicó el ministro de Ganadería y Agricultura de Uruguay, Tabaré Aguerre, al referirse al acuerdo de exportación de alimentos realizado con las autoridades de la nación bolivariana.
“Nos informaron con alegría el hecho de haber cobrado 100% de las 1400 toneladas de quesos exportadas a un precio digno, lo que significa más o menos un tercio de lo comprometido”, informó ayer Aguerre, quien además aclaró que se está negociando para poder cobrar el segundo embarque de leche en polvo remitido por Conaprole.
El ministro comunicó ante la Comisión de Ganadería de la Cámara de Diputados que antes de fin de año se espera enviar a Venezuela un embarque de 3500 toneladas de arroz.
Respecto a las exportaciones de pollos, mencionó que la filial uruguaya de la empresa avícola argentina Granja Tres Arroyos registró “complicaciones sanitarias” que evitaron la posibilidad de hacer envíos al mercado bolivariano.
A comienzos de 2014 las autoridades de los gobiernos uruguayo y venezolano instrumentaron el programa “petróleo por alimentos” a través del cual la importación de crudo fue financiada con envíos fundamentalmente de carne aviar y leche en polvo. En teoría se trataba de un golazo: incrementar el comercio intra-regional sin emplear divisas. Pero en los hechos las compras bolivarianas se pagaron tarde y otras ni siquiera se cancelaron (en buena medida debido al derrumbe imprevisto del precio internacional del petróleo).
Entonces en junio de este año el presidente oriental Tabaré Vázquez decidió tomar parte de una deuda de la estatal uruguaya Ancap con la venezolana Pdvsa como garantía de pago de la deuda comercial que el gobierno bolivariano mantenía con Conaprole y Tres Arroyos. Y se acordó que el saldo de dicha deuda se emplearía como garantía de nuevas exportaciones de arroz, leche en polvo, quesos, soja y pollos aportadas por empresas uruguayas al mercado bolivariano.
La deuda por los embarques de pollos y leche en polvo realizados en 2014 recién se terminó de cobrar recién en el pasado mes de noviembre con una transferencia de 50 millones de dólares proveniente de Venezuela.
“Esperamos que en el correr de los días de diciembre se cumpla el acuerdo con la llegada de otros 50 millones que habilitarían el pago de exportaciones ya realizadas”, se esperanzó Aguerre.
Foto. Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay Tabará Aguerre.