Quiénes son y qué buscan los tres grupos empresarios que se comprometieron a resucitar la quebrada Cresta Roja
Se trata de Ovoprot, Tanacorsa y el Grupo Lacau.
La titular del Juzgado Número 18 de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Valeria Pérez Casado, aceptó la propuesta de un consorcio integrado por Ovoprot, Tanacorsa y el Grupo Lacau para constituirse como operadores de la quiebra de Rasic Hermanos (Cresta Roja).
La decisión se basó en el hecho de que el consorcio presentó “una propuesta integral†para poner en marcha a la empresa quebrada, la cual consiste en aportar 20 millones de pesos durante el primer mes para reactivar el trabajo en granjas.
Los integrantes del consorcio “expresaron que el objetivo central del plan de trabajo es lograr la generación de puestos de trabajo para el 100% del personal, lo que estimaron lograr cuando la faena diaria alcance los 400.000 pollos por dÃaâ€, según indicó Pérez Casado en el escrito en el cual validó la propuesta (que puede descargarse aquÃ). El plazo mÃnimo para cumplir con el programa es de al menos un año.
“Los oferentes estimaron que hacia agosto de 2016 podrÃa comenzar la faena (si se dan las condiciones esperadas), última etapa del ciclo productivo, momento en el cual probablemente un importante porcentaje de los trabajadores ya pueda ser incorporado a la actividad. En el Ãnterin, deberá trabajarse desde el Estado para acompañar al resto de los trabajadores en esa coyunturaâ€, apuntó la jueza. “La situación de los trabajadores de Rasic Hnos lejos está de haberse solucionado. Pero esta propuesta es la que más rápidamente promete trabajo a la mayor cantidad de empleadosâ€, añadió.
Ovoprot International S.A. es la principal empresa proveedora de huevo industrializado del mercado argentino y también una de las mayores exportadoras. Es controlada por la familia argentina Perea Amadeo. Una porción minoritaria del paquete accionario está en menos del austrÃaco Maximilian Hoermanseder, quien es CEO de Ovoprot Egg Products Austria.
En el último ejercicio 2014/15 la empresa facturó 268,4 millones de pesos con una ganancia neta de 5,0 millones. Las condiciones de mercado son excepcionales para la firma a partir del crecimiento del consumo interno de mayonesa (producto que es el principal consumidor de huevo procesado en la Argentina) y a un brote de gripe aviar que afectó a la mayor parte de la industria elaboradora de huevos de EE.UU. (nación que es una de las mayores exportadoras de ovoproductos).
“Esta situación impactó fuertemente en los precios internacionales, que debieron ajustarse a la necesidad de muchos mercados que repentinamente quedaron desabastecidosâ€, indicó la empresa en su último balance anual.
“Para Ovoprot la situación implicó una necesidad de reacción inmediata, ya que nuestros clientes multinacionales nos pidieron de forma urgente que los apoyáramos para cubrir su demanda en aquellos mercados afectados por la falta de suministro. De esa forma se incrementaron fuertemente las exportaciones de Ovoprot, no sólo para el corto, sino también para el largo plazo, previendo que la duración de esta crisis puede extenderse en el tiempo al menos por un 24 meses másâ€, añadió.
La Argentina nunca registró en toda su historia un foco de gripe aviar porque tiene la suerte de estar ubicada fuera de las rutas migratorias de las aves que trasladan el virus de un continente al otro. “El entorno internacional entonces para las exportaciones de Ovoprot es de los mejores que han existido desde el inicio de las actividades de la compañÃa. Un mercado demandante, con precios fuertes y una clara visión de que en la provisión desde Ovoprot encuentran una seguridad que otros mercados no pueden ofrecerâ€, explicó la empresa.
Tan bien van las cosas que la firma acaba de poner en funcionamiento una nueva planta de industrialización ubicada en el Parque Industrial Latinoamericano de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).
Pero existe un factor que la empresa no esperaba: el sinceramiento de los precios internos del maÃz. “La disponibilidad y buenos precios para el maÃz continuaron alentando la inversión en producción de huevosâ€, indicó la empresa al cerrar el balance 2014/15. En el mismo se consideró que los bajos precios del maÃz provocados por las retenciones y el retraso cambiario era una “tendencia que apunta a sostenerse para el ejercicio venidero†2015/16. Pero una de las primeras medidas tomadas por el presidente Mauricio Macri fue la desregulación del mercado de granos.
Tanacorsa es una empresa avÃcola localizada en Chivilcoy que este año obtuvo el Premio a la Excelencia Agropecuaria otorgado por Banco Galicia y La Nación. Se dedica a proveer huevo descascarado refrigerado a Ovoprot. El nexo entre ambas empresas es Adrián Ripoll, quien, además de ser apoderado de Tanacorsa, se desempeña como gerente contable de Ovoprot.
“Tanacorsa ha integrado toda la cadena de valor a su producción desde la siembra de cereal, la transformación en alimento balanceado en su planta de elaboración con la obtención de aceite de soja como subproducto, la crianza de pollitos BB hasta su etapa de postura y la producción de huevo cáscara para consumo directo. En el año 2015 se agregó un sector de rotura de huevo para la obtención de huevo fresco refrigerado para la venta a granel a fábricas de procesado de huevo pasteurizadoâ€, se presentó la firma al postularse al Premio a la Excelencia Agropecuaria.
Por su parte, la familia Lacau –involucrada en negocios agropecuarios desde comienzos del siglo pasado en la zona oeste bonaerense– se dedica a la siembra de campos propios y alquilados en Argentina y Uruguay, tiene vacas de crÃa, un feedlot, seis tambos, una Pyme láctea ubicada en Lincoln (quesos La Suerte) y una bodega en Mendoza (Fincas de la Juanita).
Los tres integrantes del consorcio apuestan a recuperar la mayor parte de las instalaciones de Rasic Hnos para poder agregar valor y diversificar sus actividades en el rubro de la producción y exportación de carne aviar.