Adiós Venezuela: se derrumbaron las exportaciones argentinas de pollos al no poder ingresar a los principales mercados mundiales
Por falta de una estrategia de integración comercial.
El año pasado se derrumbaron las exportaciones argentinas de pollos a causa de la interrupción de envÃos realizados a Venezuela. El gran desafÃo por delante para la industria avÃcola ahora es diversificar las colocaciones en los principales mercados del mundo.
En 2015 se declararon 81.037 toneladas de exportaciones argentinas de pollos eviscerados congelados por un valor total de 126,0 millones de dólares. En 2014 se habÃan registrado 163.569 toneladas por 329,5 millones de dólares.
Semejante caÃda –50% medida en volumen y 61% en divisas– se explica por un derrumbe de colocaciones realizadas en Venezuela en el marco del programa “petróleo por alimentos†(en 2014 Venezuela habÃa representado un 63% de las colocaciones totales argentinas de pollos congelados y un 71% de las divisas generadas).
Los principales destinos en 2015 fueron Emiratos Ãrabes Unidos (18.4% del volumen declarado), Arabia Saudita (17.3% del volumen declarado), Chile (14.9%), Venezuela (7.0%), Yemen (5.6%), Omán (5.5 %), Reino Unido (5.3%), Qatar (4.9%), Irak (3.9%) y Singapur (3.8%), entre otras (ver planilla).
El 2014 el gobierno kirchnerista obligó a las principales compañÃas avÃcolas argentinas –integradas en CEPA– a financiar compras de petróleo venezolano con exportaciones de unas 100.000 toneladas de pollos. Esa operatoria –denominada “petróleo por alimentosâ€â€“ fue instrumentada a través del “Fidecomiso Néstor Kirchner†del Banco Nación.
A comienzos de 2015 se terminó de colocar en Venezuela el volumen comprometido un año antes. Muchas de las compañÃas avÃcolas argentinas que participaron del programa aún no terminaron de cobrar en su totalidad tales exportaciones (razón por la cual el segundo tramo del programa, que comprendÃa envÃos por otras 100.000 toneladas en el transcurso de 2015, fue suspendido).
Los principales compradores de pollos en el mundo –por orden de importancia– son Japón, Arabia Saudita, México, Unión Europea (UE-28), Irak, China/Hong Kong. Las compañÃas brasileñas tienen una participación destacada en la mayor parte de los mismos (con la excepción de México e Irak que son mercados prácticamente cooptados por EE.UU).
La Argentina, en cambio, sólo tiene una participación destacada en Arabia Saudita al contar con restricciones arancelarias y bloqueos comerciales en los principales mercados importadores de carne aviar.
Foto. El presidente del Centro de Empresas Procesadoras AvÃcolas (CEPA) Roberto Domenech dándole la mano en enero de 2014 al entonces jefe de Gabinete Jorge Capitanich.