PaÃs pobre pero con ricos felices: en 2015 más de un tercio de las agrodivisas se emplearon para financiar viajes al exterior
Consecuencia de la polÃtica cambiario kirchnerista.
En los últimos meses muchos argentinos aprovecharon el dólar barato –producto del retraso cambiario K– para viajar al exterior y reventar sus cuentas de Twitter con fotos de sonrisas, paisajes y selfies. Bien por ellos. Pero la contrapartida de esa joda son decenas de miles de empleos destruidos o imposibles de crear por falta de recursos.
El último tramo de la polÃtica económica kirchnerista –gestionada por el ex ministro Axel Kicillof– promovió en 2015 un déficit turÃstico récord superior a 8400 millones de dólares (M/u$s). Se trata de una cifra equivalente al 35% de las divisas netas generadas por el sector agroindustrial durante todo el año pasado.
Es decir: más de un tercio de las divisas fabricadas por la cadena de valor agroindustrial no se emplearon para construir autopistas ni planes de vivienda ni escuelas. Se emplearon para pagar unas vacaciones ideales al sector más acomodado de la población de una nación integrada mayoritariamente por pobres.
En 2015 el ingreso neto de divisas (cobros por exportaciones – pagos por importaciones – utilidades giradas al exterior) generado por los sectores “oleaginosos y cereales†y “otras actividades primarias†fue de 24.176 M/u$s versus 28.506 M/u$s en 2014.
Gracias a un clima benigno o la mano de Dios –como se prefiera según el caso– el año pasado la Argentina logró una cosecha récord histórica de soja, porque, con el derrumbe de precios FOB registrado por la oleaginosa, una cosecha “normal†hubiese generado un perjuicio cambiario mucho más grave que el presente en la actualidad.
En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos, bebidas y tabaco†con 4702 M/u$s netos ingresados en 2015 versus 5615 M/u$s en 2014. El tercer lugar del ranking fue para el sector minero con divisas netas ingresadas por 3628 M/u$s y el cuarto para “servicios empresariales, profesionales y técnicos†(que comprende asesoramiento jurÃdico, contable, publicidades, programación y un largo etcétera) con ingresos netos por 2017 M/u$s. Los datos corresponden al último Balance Cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (ver gráfico).
Los demás grandes sectores de la economÃa argentina consumen muchÃsimos más dólares de los que generan y son “subsidiadosâ€, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial.
Si bien muchos sectores consumidores de divisas –como el automotriz– realizaron un importante ajuste cambiario en los últimos dos años, otros –como el de maquinarias y equipos– aprovecharon el dólar barato para abastecerse de tecnologÃa (que resulta ahora muchos más cara luego del sinceramiento cambiario instrumentado por el gobierno macrista).
Por la caÃda del valor internacional del petróleo el consumo de divisas generado por la importación de ese recurso se redujo de manera considerable: un déficit cambiario de 3133 M/u$s en 2015 versus 4734 M/u$s en 2014.
A diferencia del año 2014, cuando las autoridades kirchneristas flexibilizaron la posibilidad de girar utilidades al exterior, en 2015 volvieron a aplicar un cepo total al sector privado (que debió invertir obligatoriamente los excedentes de pesos en el mercado local para evitar que su capital se licúe con la inflación).