El mundo cambió: China dejó atrás al Reino Unido para convertirse en el principal comprador de vinos chilenos
Datos del año 2015.
El mundo está cambiando. Y cada vez más rápido. China acaba de convertirse en el primer comprador de vinos chilenos.
En el año 2015 los crecientemente occidentalizados consumidores chinos importaron 49,3 millones de litros de vinos varietales (casi un 55% más que en 2014) por un valor FOB de 163,0 M/u$s (+47%). En segundo lugar quedó el tradicional mercado del Reino Unido con 56,8 millones de litros por 162,5 M/u$s, según datos oficiales de Odepa.
China también lideró en 2015 la importación de vinos a granel chilenos con compras por 104,4 millones de litros equivalentes a 57,0 M/u$s. El segundo lugar quedó, en este caso, para EE.UU. con 73,6 millones de litros por 49,4 M/u$s.
El año pasado China importó una cifra récord de vinos varietales embotellados por casi 395 millones de litros a un valor FOB de 1872 M/u$s. Las compras de vinos a granel y gasificados son mucho menores con valores de 98,6 y 60,2 M/u$s respectivamente, según datos aduaneros oficiales publicados por el sitio Decanter China.
El mercado de vinos varietales embotellados es dominado por Francia (con un 46% de la cuota medida en valor), seguido por Australia (23%), España (6%) y Chile (4%). Mucho más atrás, en los siguientes puestos del ranking, se ubican Italia, EE.UU., Sudáfrica, Portugal, Argentina y Alemania.
La clave del éxito chileno en el mercado chino es el Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2006 entre ambas naciones: gracias al mismo los vinos trasandinos pueden ingresar a China sin restricciones arancelarias ni para-arancelarias. Argentina, en cambio, debe abonar un arancel del 14% para poder colocar vinos en ese mercado asiático.
En 2015 Argentina exportó 267,5 millones de litros por 819,2 millones de dólares versus 262,7 millones de litros por 837,2 M/u$s en 2014, según datos del Observatorio VitivinÃcola Argentino. El año pasado China representó apenas un 2,4% del volumen total exportado (los principales mercados son EE.UU. con el 44% seguido por Reino Unido y Canadá con el 13% y 10% respectivamente).