Apostar a lo “seguro†fue un pésimo negocio: en la zona núcleo pampeana el margen proyectado del maÃz temprano es cinco veces superior al de la soja de primera
En el caso del maÃz tardÃo es dos veces y media superior.
El año pasado la mayor parte de los productores no se animó a sembrar maÃz temprano ante la perspectiva de perder toneladas de dinero si Daniel Scioli ganaba las elecciones presidenciales. Pero ganó Mauricio Macri. Y el cereal pasó a ser el mejor negocio –por lejos– de la campaña gruesa argentina 2015/16.
El margen neto proyectado de un cultivo de maÃz temprano en la zona núcleo pampeana con un rinde 100 qq/ha, un arrendamiento de 350 u$s/ha, un costo de administración de 55 u$s/ha y un precio esperado a cosecha de 153 u$s/tonelada, actualmente supera los 210 u$s/ha (antes de impuestos y sin considerar costos financieros).
La cuestión es que el margen neto proyectado de maÃz tardÃo en la región núcleo no supera los 100 u$s/ha, mientras que el de la soja de primera es de apenas 38 u$s/ha (ver cuadro).
Las razones de semejante diferencia –un margen proyectado de maÃz temprano cinco veces superior al de la soja de primera– se explican, en buena medida, porque la oleaginosa sigue teniendo un derecho de exportación del 30% en un contexto de precios internacionales bajos y costos crecientes por la explosión de las malezas problemáticas resistentes al glifosato.
El maÃz, en cambio, además de estar gravado con retenciones, registra precios FAS elevados debido a la competencia creciente por originar mercaderÃa para cumplir con los enormes compromisos de exportación asumidos por los principales traders.
Por supuesto: toda proyección necesita que se coseche el rinde programado para cumplirse de manera efectiva (y eso sólo se tiene por seguro una vez levantado el cultivo).
“Extensas áreas de Córdoba, Santa Fe, La Pampa y amplios sectores de Buenos Aires y Entre RÃos lograron acumular volúmenes superiores a los 40 milÃmetros durante los últimos siete dÃas, alcanzando en varios casos picos por encima de los 120 milÃmetros que provocaron anegamientos superficiales en ambientes bajosâ€, indicó el último informe semanal de evolución de cultivos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
“Diferentes localidades de la región núcleo pampeana norte superaron los 150 milÃmetros acumulados en lo que va del mes, mientras que el núcleo sur presenta una dispar condición hÃdrica debido a la heterogeneidad en las lluvias registradas; sectores del sur de Santa Fe mantienen una buena condición de cultivo de soja de primera, mientras que el noreste bonaerense aún no logró reponer humedad de forma adecuada y, en caso de no registrar nuevas lluvias en el corto plazo, el potencial de rinde podrÃa caer de forma irreversible afectando a su vez el promedio regionalâ€, añadió.
En la mayor parte de zona núcleo pampeana los lotes sembrados con maÃz temprano están entrando en madurez fisiológica con muy buenos potenciales de rinde, aunque en algunos sectores del norte bonaerense podrÃa registrarse un rinde menor al esperado por la restricción hÃdrica sufrida durante el último mes.