Represalia europea contra la expropiación de YPF tiene los dÃas contados: OMC reconoció que el derecho antidumping aplicado contra el biodiesel argentino es una para-arancelaria
La UE-28 podrÃa apelar la medida.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) indicó hoy que el derecho antidumping del 24,6% aplicado al biodiesel argentino desde noviembre de 2013 es “incompatible†con la normativa internacional vigente en la materia.
El documento de un grupo especial de la OMC –publicado hoy martes– recomendó que “la Unión Europea ponga sus medidas en conformidad con las obligaciones que le corresponden en virtud del Acuerdo Antidumping y del GATT de 1994â€.
El documento –que puede ser apelado por las autoridades europeas– confirma que la UE-28 aplicó una barrera para-arancelaria contra el biodiesel argentino a modo de represalia por la expropiación en 2012 del 51% de las acciones de YPF en manos de la compañÃa española Repsol (que aún no cobró la indemnización correspondiente).
Las autoridades de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio) indicaron, por medio de un comunicado, que el “informe de la OMC sienta un precedente muy valioso para aquellos gobiernos de paÃses importadores que persiguen intereses proteccionistas sin fundamentos legalesâ€. Y también solicitaron “que la UE-28 tome las medidas correspondientes lo antes posible para restablecer el comercio de biodiesel sobre la base de prácticas leales y de libre competenciaâ€.
En 2013 se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 1,495 millones de toneladas, de las cuales al menos 32% fueron identificadas con destino a España, Holanda y Bélgica.
En 2014 se declararon ventas externas del biocombustible por 2,487 millones de toneladas, de las cuales al menos un 25% se destinaron a España y Holanda gracias a una importante reducción de retenciones aplicada por entonces por funcionarios kirchneristas (que quizás se sentÃan un poco culpables por haber sacado a las patadas a los directivos de Repsol de YPF).
Finalmente, en 2015 las exportaciones se derrumbaron hasta un nivel de apenas 1,300 millones de toneladas, de las cuales apenas el 0,05% correspondió a ventas a la UE-28. La mayor parte se colocó en EE.UU. y Perú.