A partir de abril habrá un mayor aporte del campo al llenar un tanque de nafta: el lobby azucarero logró avanzar sobre el etanol maicero
Los ingenios pasarán a tener una mayor cuota de mercado por orden del gobierno.
A partir del presente mes de abril la proporción de etanol en la nafta comercializada en estaciones de servicio de todo el paÃs pasará a ser del 12% versus 10% vigentes hasta entonces.
La normativa –publicada hoy viernes en el BoletÃn Oficial– indica que debe distribuirse “el volumen de bioetanol equivalente a dicho incremento exclusivamente entre las empresas del sector sucro alcoholero del Noroeste Argentinoâ€. Es decir: los dos puntos adicionales serán cubiertos por el biocombustible elaborado por los ingenios azucareros del NOA.
Y además aclara que “el abastecimiento de bioetanol de corte obligatorio debe realizarse en forma equitativa, procurando alcanzar el 50% para el sector elaborador en base a caña de azúcar y el 50% para el correspondiente al de maÃzâ€.
Los últimos datos oficiales disponibles muestran que en todo el año 2015 se mezcló con nafta un volumen de 803,4 millones de litros de etanol, de los cuales el 59,2% provinieron de plantas etanoleras maiceras. Es decir: el decreto 543/16, firmado por los ministros de Agroindustria Ricardo Buryaile y de EnergÃa Juan José Aranguren– propone que las etanoleras de maÃz resignen mucho más de los dos puntos que acaba de asignarle.
En los fundamentos de la medida se indica que “el complejo sucro alcoholero de las provincias del Noroeste Argentino ha puesto en conocimiento del Poder Ejecutivo Nacional la situación crÃtica que se encuentra atravesando el sector en dicha región con motivo del impacto que los excedentes de stock de azúcar, la imposibilidad de canalizarlos en el mercado interno y la debilidad de los precios internacionales de los productos están teniendo sobre el precio de aquél en el mercado doméstico, todo lo cual compromete la estabilidad económica de los integrantes de dicha cadena productivaâ€.
Y añade que por eso es necesario “establecer mecanismos tendientes a equiparar la incidencia que tiene en el mercado el bioetanol elaborado en base a caña de azúcar y el producido a base de maÃz, de manera tal de propender a la estabilidad en el suministro de dicho biocombustible, de obtener una mayor seguridad energética en virtud de la diversificación de las materias primas y de promover equilibradamente el desarrollo armónico de las regiones incorporando valor agregado en origenâ€.
Desde diciembre de 2014 las etanoleras cañeras vienen recibiendo por biocombustible destinado al corte con nafta un precio oficial superior al de las maiceras. El último dato –correspondiente al mes de marzo pasado– es de 10,9 $/litro versus 9,43 $/litro. Las plantas maiceras, además, deben hacer frente en lo que va del año 2016 a un mayor costo interno del cereal (producto de la eliminación de las retenciones y el cepo exportador kirchnerista).