Argentina sigue de joda por el dólar barato: el déficit cambiario del sector turÃstico es equivalente al 30% del saldo de divisas aportado por la agroindustria
Datos del BCRA del primer trimestre del año.
Buena noticia. En el primer trimestre de 2016 el sector agroindustrial argentino generó un volumen neto de divisas ¡160% superior al del mismo perÃodo de 2015!. Mala noticia. Un 30% de esa cifra se destinó para pagar viajes al exterior.
La polÃtica macroeconómica instrumentada por el equipo macrista no logró –o no quiso– resolver la apreciación del tipo de cambio real que venÃa de arrastre del último tramo del (des) gobierno kirchnerista. El resultado: los argentinos con mayores ingresos aprovechan el dólar barato para viajar a otras naciones del mundo al tiempo que para los turistas extranjeros seguimos siendo un destino caro.
En los primeros tres meses de este año el ingreso neto de divisas (cobros por exportaciones – pagos por importaciones – utilidades giradas al exterior) generado por los sectores “oleaginosos y cereales†y “otras actividades primarias†fue de 7163 millones de dólares versus 4409 M/u$s en el mismo perÃodo de 2015.
La eliminación del cepo exportador cerealero (ROEs) instrumentada este año por la gestión macrista contribuyó a incrementar el caudal de agrodivisas provenientes de las ventas externas de cereales (las cuales estaban restringidas por el régimen anterior para promover una sobreoferta artificial de los mismos en el mercado interno).
En segundo lugar se ubicó el sector “alimentos, bebidas y tabaco†con 1136 M/u$s netos ingresados en enero-marzo de este año versus 1345 M/u$s en el mismo perÃodo de 2015. El tercer lugar del ranking fue para el sector minero con divisas netas ingresadas por 773 M/u$s y el cuarto para “servicios empresariales, profesionales y técnicos†(que comprende asesoramiento jurÃdico, contable, publicidades, programación y un largo etcétera) con ingresos netos por 543 M/u$s. Los datos corresponden al último Balance Cambiario publicado por el Banco Central de la República Argentina (ver gráfico).
Los demás grandes sectores de la economÃa argentina consumen muchÃsimos más dólares de los que generan y son “subsidiadosâ€, en términos cambiarios, por el sector agroindustrial. El sector automotriz, por ejemplo, en el primer trimestre de 2016 consumió divisas por 963 M/u$s contra 687 M/u$s en enero-marzo del año pasado.
Tampoco aflojan las importaciones de maquinarias y equipos de la mano del dólar barato (con egresos de divisas por 1346 M/u$s en el perÃodo versus 1129 M/u$s en el primer trimestre del año pasado).
El déficit cambiario generado por la importación de petróleo –a pesar de la importante caÃda del precio del hidrocarburo registrada en el último año– aumentó a 410 M/u$s en el perÃodo contra 379 M/u$s en enero-marzo de 2015.
A diferencia del año pasado, cuando las autoridades kirchneristas aplicaron un cepo de facto a las empresas para impedir el giro de utilidades al exterior, el gobierno macrista flexibilizó esa medida en lo que va del presente año (permitiendo, por ejemplo, a las compañÃas del sector “alimentos y bebidas†girar 107 M/u$s en el primer trimestre de 2017).