Se cayó la producción de carne por la retención reforzada por el desastre climático: los frigorÃficos siguen privilegiando a los consumidores argentinos
Datos del primer cuatrimestre del año.
La producción de carne argentina venÃa cayendo por el proceso de retención de vientres iniciado un año atrás por la mayor parte de los criadores. El desastre climático ocurrido el mes pasado agravó ese fenómeno. Y los frigorÃficos, obligados a racionar la escasez, privilegiaron a los consumidores locales en desmedro de la externos (consecuencia directa del retraso cambiario).
En enero-abril de 2016 la participación de las hembras en la faena total fue en promedio de 40.1%, una cifra 2.4 puntos porcentuales menor a la del mismo perÃodo del año pasado, indicó el último informe mensual de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes de la Republica Argentina (ver gráficos).
La industria frigorÃfica faenó en abril pasado apenas 900.000 cabezas de ganado vacuno, una cifra 17.2% inferior al promedio del mes comprendido en el perÃodo 1980-2015.
En el primer cuatrimestre de 2016 la faena fue de 3,77 millones de cabezas (-6.9% que en enero-abril del año pasado). En términos absolutos se sacrificaron 280.300 cabezas menos de ganado vacuno que en enero-abril de 2015 (-11.7% que el promedio del perÃodo 1980-2015).
La producción de carne vacuna fue de 204.000 toneladas res con hueso en abril (-10.1% que en el mismo mes de 2015), mientras que en el primer cuatrimestre de este año fue de unas 855.000 toneladas res con hueso (-5.6%). La caÃda de la cantidad de animales sacrificados fue compensada parcialmente con un aumento del peso promedio de faena.
De las 855.372 toneladas res con hueso producidas en los primeros cuatro meses de este año, 802.877 se habrÃan destinado al mercado interno (-4.5% que en enero-abril de 2015), mientras que las restantes 52.495 se exportaron (-20.1%).
En términos porcentuales, en el primer cuatrimestre del año la participación de la exportación en el total de carne producida fue del 6.1% versus 7.2% en el mismo perÃodo de 2015 (la última vez que esa cifra superó el 10% fue en enero-abril de 2011).