Teléfono para Monsanto: Agroindustria solicitó “a todos los actores de la cadena†respetar la normativa vigente en el paÃs
Lo hizo a través de un comunicado.
“Para brindar certidumbre y equidad al comercio de granos, instamos a todos los actores de la cadena a respetar los acuerdos alcanzados y cumplimentar los requisitos establecidos por las resoluciones 140/16 y 147/16â€.
Asà lo indicó hoy un comunicado difundido por el Ministerio de Agroindustria que, si bien no mencionar a ninguna compañÃa en particular, está dirigido a los directivos de la filial local de Monsanto.
El mes pasado las autoridades de Agroindustria establecieron un procedimiento a partir del cual deberá ser sometido, para su aprobación, todo sistema de detección de secuencias de ADN y proteÃnas especÃficas en granos.
La nueva normativa invalidó legalmente al sistema de control en destino implementado de facto por la filial local de Monsanto. Pero la empresa estadounidense –desconociendo la validez de resoluciones 140/16 y 147/16– sigue enviando facturas a empresarios agrÃcolas y cooperativas para intentar cobrar el canon del evento RR2 PRO detectado supuestamente con una metodologÃa no validada por el Estado argentino.
“El Ministerio destaca la importancia de la inversión y la incorporación de nuevas tecnologÃas, en particular de aquellas aplicadas a la semilla y también empeña todo su esfuerzo para garantizar el libre comercioâ€, aseguró el comunicado de Agroindustria.
“Es por ello que en el ejercicio de sus competencias ha dictado las resoluciones 140/16 y 147/16, referidas a la validación de los métodos, procedimientos y o análisis implementados en el comercio de granos, las que a la fecha están plenamente vigentesâ€, apuntó.
“Hasta el momento se han recibido dos solicitudes de validación de métodos de detección de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), los cuales están cumplimentando los requisitos formales para luego ser sometidos al Comité Evaluador que dictaminará sobre la validez de dichos métodosâ€, agregó el comunicado en referencia a los requerimientos presentados por Monsanto y Bioceres (empresa que tiene en sus planes introducir al mercado argentino un cultivar de alfalfa tolerante a glifosato y reducido desarrollado por Monsanto y Forage Genetics).
“El propósito de este Ministerio es no interferir en los acuerdos privados, siempre que esto no restrinja la libertad del comercio de granos en el mercado local y externoâ€, afirmó el comunicado.
“Agroindustria, junto con toda la cadena de valor vinculada al desarrollo y al uso de genética vegetal, coinciden en que el Instituto Nacional de Semillas (Inase) es el organismo que debe implementar el control del mercado de semillas, por lo que se decidió constituir su directorio y avanzar en soluciones de fondo, evitando el uso ilegalâ€, concluyó.