Comenzaron a recuperarse las ventas internas de sembradoras: pero aún falta mucho para que registren niveles razonables
Datos oficiales del primer trimestre del año.
En el primer trimestre de 2016 se vendieron en el mercado argentino 176 sembradoras, una cifra 27% y 29% superior a la del mismo perÃodo de 2015 y 2014 respectivamente. Sin embargo, las ventas aún siguen lejos de las 230 y 236 unidades comercializadas en enero-marzo de 2012 y 2013.
La venta de sembradoras es uno de los mejores indicadores para evaluar la evolución de la capacidad de pago de las empresas agrÃcolas porque se trata de un bien que, por sus caracterÃsticas, no es útil como reserva de valor (y por ende no es viable como “cobertura cambiariaâ€).
La época de oro para el sector se registró entre 2003 y 2011. Por entonces –más allá de las fluctuaciones registradas por el factor climático– la capacidad de compra de los productores fue muy alta de la mano de precios internacionales récord. A partir de 2012 ese fenómeno se interrumpió por la caÃda del valor internacional de los commodities agrÃcolas combinada con una alta presión tributaria y episodios más recurrentes de temporales severos o sequÃas (ver gráfico).
En los primeros tres meses del año además –según datos del Indec– creció un 20% la venta interna de cosechadoras de la mano de una recuperación de la demanda de unidades importadas (que no se podÃan ingresar al paÃs un año atrás por el cepo cambiario instrumentado por el kirchnerismo).
También creció casi 23% la venta de tractores importados, mientras que la de vehÃculos ensamblados en el paÃs descendió un 5% (en términos globales las ventas cayeron un 3%).
Buena parte de las operaciones se originaron por medio de financiación con tasas de interés subsidiadas. En el primer semestre de este año –por ejemplo– las lÃneas de “financiamiento para la producción y la inclusión financieraâ€, según la comunicación A5874 del BCRA, contaron con una tasa nominal fija anual en pesos del 22% (efectiva del 23-24%) con plazos de 36 a 48 meses.