Cuidado con presupuestar rindes altos en 2016/17: Aiello advirtió que “se pueden dar interesantes impactos negativos para la producción de la próxima gruesaâ€
Proyección para una campaña marcada por “La Niñaâ€.
“Hay que prepararse para una Niña que se instalarÃa hacia septiembre de 2016. EstarÃamos transitando la campaña gruesa 2016/17 bajo el peor escenario PacÃfico dependienteâ€.
Asà lo indicó José Luis Aiello, doctor en Ciencias Meteorológicas (Universidad de Buenos Aires) y director cientÃfico de la GuÃa Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
“Creo que eso es lo que hay que seguir hoy con mucha atención. Se pueden dar interesantes impactos negativos para la producción de la próxima gruesa, pero –como dije– hay que seguir esto bien de cercaâ€, añadió Aiello en un informe publicado en el sitio de la BCR.
El investigador aseguró que en lo que resta del presente mes de junio no se generarán nuevos eventos extremos –lluvias torrenciales o tormentas intensas– que puedan afectar lo que aún falta levantar de la cosecha gruesa.
“En junio/julio las lluvias oscilarán alrededor de sus valores normales, no hay un argumento fuerte para decir otra cosa. En los lotes donde pueda sembrarse trigo, los perfiles de humedad son excelentes. Donde no se pueda, se irá a siembras tardÃas y su concreción será dependiente de los mecanismos fÃsicos que puedan mejorar el piso de los mismos. Pero esta cuestión es dependiente de fenómenos de escalas (geográficas) chicasâ€, indicó Aiello.
El director cientÃfico de la GuÃa Estratégica para el Agro apuntó además que el “cambio climático, sin dudas, aumentará la inestabilidad atmosférica y se traducirá en mayores efecto convectivos (lluvias de grandes montos en tiempos cortos), pulsos intensos de frÃo y calor, ráfagas y tornados, bloqueos y otros†(afirmación validada por los resultados presentados en la Tercera Comunicación Nacional de la Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático).
Aiello explicó que las inundaciones ocurridas en el norte de la región pampeana se generaron por un fenómeno denominado bloqueo húmedo. “Dicho bloqueo se da sobre una determinada región cuando hay mucha humedad en la atmósfera –y en abril era asÖ y se estaciona un sistema que da una combinación de continuas lluvias durante muchos dÃas. Esto fue lo que pasóâ€, señaló.
“Los bloqueos son fenómenos que pueden ser húmedos o secos (sin lluvia durante muchos dÃas) y aparecen con una frecuencia que no es tan baja. Por eso cuando uno hace pronósticos a largo plazo, cuyo forzante es de muy gran escala, debe decir ojo, cuidado con los bloqueos u otros fenómenos regionales, cosa que hemos hecho en muchas ocasiones desde GEAâ€, concluyó.