Corporaciones agroalimentarias de Medio Oriente quieren reforzar su posicionamiento en la Argentina: “En las últimas semanas recibí a varios grupos árabes”
Declaraciones del ministro bonaerense Leonardo Sarquís.
Cuando se habla de oportunidades de negocios en el sector agroexportador China suele ser una referencia obligada. Pero la realidad es que en Medio Oriente existen muchas alternativas disponibles.
“En las últimas semanas recibí a varios grupos árabes y me dijeron que estaban interesados en abastecerse de cebada, trigo y otros productos”, dijo el ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Leonardo Sarquís, durante una reunión con periodistas realizada hoy en la sede porteña de la Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Sarquís, quien prefirió no identificar a los grupos en cuestión, apuntó que comenzó a instrumentar una ronda de contactos con autoridades de municipios bonaerenses para canalizar eventuales proyectos de inversión que pudiesen tener los grupos de Medio Oriente.
La primera gran compañía agroindustrial musulmana que se instaló en la Argentina es la saudí Almarai, la cual, con una facturación 3670 millones de dólares estadounidenses en 2015, es una de las más grandes elaboradoras de alimentos en Medio Oriente (produce lácteos, panificados, jugos y pollos).
En 2011, a partir del mandato del gobierno del Reino de Arabia Saudita de eliminar el uso de agua para producir cultivos intensivos, Almarai compró más de 13.000 hectáreas de tierra productiva en la Argentina a través de la adquisición de la firma Fondomonte S.A. (se trata de dos campos en la zona oeste bonaerense –La Toldería y El Descanso– y otros en Arroyo Sandoval, Entre Ríos). Luego fue arrendando campos para producir más de 32.000 hectáreas en la campaña pasada. Y este año los gerenciadores locales de Almarai tienen planes para seguir aumentando la superficie en campos de terceros.
“Estamos haciendo grandes progresos en nuestro plan estratégico de llegar a importar el 100% de las raciones de alimentos para animales”, indicó Almarai en su balance anual del ejercicio 2014. La corporación además cuenta con varios emprendimientos productivos en EE.UU. (la última adquisición en esa nación se realizó a comienzos de este año con la compra de 725 hectáreas en California por 31,8 millones de dólares).
En 2015, según registros oficiales (Minagro), Fondomonte exportó a Arabia Saudita 33.650 y 30.585 toneladas de maíz y pellets de soja respectivamente. Además exporta megafardos de alfalfa producidos en la localidad cordobesa de San Vicente.
No se trata de un caso aislado: muchas corporaciones de Medio Oriente están buscando posicionarse en tierras productivas para asegurarse la provisión de granos y preservar la escasa disponibilidad de agua dulce para la población local. En un mundo que va camino a superar las 9000 millones de personas en 2042 –según proyecciones del US Census Bureau– el acceso a la tierra productiva constituye un factor de negociación crucial para atraer inversiones y promover la apertura comercial de mercados externos.
Bonus track. Documental sobre Fondomonte producido por la versión árabe del canal National Geographic.