Internacionalización: cuatro de las mayores diez operaciones de inversiones externas realizadas por corporaciones latinoamericanas fueron protagonizadas por la brasileña JBS
Ranking 2015 de IED de la Cepal.
En 2015 la Argentina ocupó el quinto puesto en el ranking de naciones latinoamericanas receptoras de Inversión Extranjera Directa (IED) con ingresos por 11.655 millones de dólares. Se ubicó por detrás de Colombia (12.108 M/u$s), Chile (20.457 M/u$s), México (30.285 M/u$s) y Brasil (75.075 M/u$s).
Pero la cifra correspondiente a la Argentina está inflada porque la mayor parte de las entradas de IED registradas en 2015 correspondieron a reinversión de utilidades forzosas promovidas por la prohibición de facto de girar divisas al exterior implementada por el gobierno kirchnerista (restricción que comenzó a ser flexibilizada este año por el gobierno macrista). Una de las pocas inversiones genuinas realizadas el año pasado en la Argentina es la realizada por la estadounidense ExxonMobil en el yacimiento de Vaca Muerta (229 M/u$s).
A partir de la caída registrada el año pasado por los precios de los principales commodities, buena parte de las IED se focalizaron en el sector servicios. “En el Brasil, Colombia y México la inversión extranjera directa en servicios alcanzó el 49% del total de la IED”, indica el último informe anual sobre el tema publicado por la Cepal. “Entre los servicios que han representado un mayor interés para los inversionistas extranjeros en el período reciente se destacan las telecomunicaciones y las energías renovables”, añade.
De hecho la mayor operación de IED registrada en 2015 es la compra por parte de la española Telefónica de la corporación brasileña Global Village Telecom a la francesa Vivendi por 10.285 M/u$s.
Otro dato clave es que el año pasado más del 50% de la inversión anunciada en energías renovables correspondió a proyectos localizados en Chile. “Según el Ministerio de Energía de Chile, en 2015 se completaron proyectos de energías renovables que aportaron unos 580 MW, a los que se agregarían cerca de 2500 MW en 2016”, señala el documento de la Cepal.
A fines de 2015 la estadounidense First Solar completó en Chile la construcción de “Luz del Norte”, el mayor parque solar de América Latina, con una capacidad de generación de 141 MW (para lo cual invirtió 370 M/u$s). Además la española Acciona comenzó la construcción de un nuevo parque aún más grande (“El Romero”), que requerirá una inversión de 343 M/u$s para disponer de una capacidad de 247 MW a partir del segundo semestre de 2017.
En lo que respecta a las inversiones externas realizadas por corporaciones latinoamericanas, en 2015 el primer puesto fue para Chile con 15.794 M/u$s seguido por Brasil por 13.498 M/u$s. “Las principales empresas chilenas de comercio minorista, que en el pasado han adoptado activas estrategias de internacionalización, siguieron muy activas durante 2015. Cencosud, Parque Arauco, Falabella y Ripley continuaron ampliando su presencia en los países donde ya tenían operaciones: Argentina, Brasil, Colombia y Perú”, apunta el informe de la Cepal.
Otro dato importante: en 2015 las compañías brasileñas intervinieron en seis de las quince principales fusiones y adquisiciones realizadas en mercados internacionales. Y la agroalimentaria JBS fue responsable de cuatro de las diez mayores operaciones del año al comprar Moy Park Holdings en el Reino Unido por 1507 M/u$s, la unidad de carne porcina de Cargill EE.UU. por 1450 M/u$s, Primo Group Holding en Nueva Zelanda por 1258 M/u$s y Tyson de México y Brasil por 575 M/u$s.
Una sola empresa figura en el ranking 2015 de las quince mayores inversiones externas realizadas por corporaciones latinoamericanas: se trata de la compra por 399 M/u$s de la firma estadounidense Apco Oil –cuyos mayores activos están en la Argentina– por parte de la empresa argentina Pluspetrol.