Sin integración comercial los chinos te pasan por arriba: el déficit comercial argentino con la nación asiática acumula 2887 M/u$s
Uno de los grandes desafÃos de la gestión de gobierno de Mauricio Macri será generar una mejor integración con China para evitar –o al menos intentar– que la nación asiática siga aspirando cantidades descomunales de divisas de la matriz económica argentina.
En los primeros cinco meses de este año la Argentina registró un déficit comercial con China de 2887 millones de dólares. Con ninguna otra nación o región se registra un desbalance tan profundo.
De hecho, la suma del déficit comercial registrado en enero-mayo con las naciones del Mercosur, Nafta (EE.UU., Canadá y México) y la Unión Europea (2994 M/u$s) es apenas superior al registrado con China, según datos publicados hoy por el Indec.
No se trata de una novedad: Argentina viene registrando desde 2008 un déficit comercial creciente con China a partir del proceso primarizador de la economÃa instrumentado por el kirchnerismo (en el año 2015 dicho déficit alcanzó un récord de 6395 millones de dólares).
La Argentina, al no tener una polÃtica de integración comercial con China –ni tampoco con ninguna otra región que no sea el Cono Sur– importa una gran variedad de bienes intermedios para ensamblar en el paÃs, algo que, además de exacerbar el consumo de divisas, genera bienes industriales que se comercializan a precios internos carÃsimos para licuar tanto el salario de los trabajadores como la competitividad general de la economÃa local.
Las exportaciones argentinas a China, en cambio, están concentradas en bienes primarios en general y porotos de soja en particular (del total de 1544 M/u$s de ventas realizadas por la Argentina a China en enero-mayo de este año, 986 M/u$s corresponden a productos primarios).
Argentina tiene actualmente cerrado el mercado chino para cortes bovinos enfriados (sólo pueden entrar cortes congelados de menor valor), menudencias bovinas, vacunos en pie, carne ovina, carne porcina, chacinados, harina de trigo, legumbres, limones, cerezas, uvas frescas, duraznos y arándanos, entre otros alimentos.
El otro dato es que los alimentos autorizados a ingresar al mercado chino deben, en algunos casos, pagar altos aranceles. Por ejemplo: 20% para la carne aviar y ovoproductos, 25% para carne vacuna congelada y 30% para jugo de naranja.