Argentina llegó al Bicentenario con dependencia energética: buena parte de la solución está en el agro
Hoy se cumplen 200 años de Independencia.
Argentina llegó al Bicentenario con la pérdida de independencia energética que, además de consumir divisas, condiciona la concreción de inversiones orientadas a ampliar la capacidad instalada agroindustrial.
Luego de más de un década de ocupación kirchnerista –que desmanteló la matriz energética local– Argentina debe importar gas natural, petróleo crudo, fueloil y energÃa eléctrica para intentar afrontar la demanda interna de energÃa.
Este año, aún con importación de gas natural boliviano y de gas natural licuado (GNL) regasificado en los puertos de BahÃa Blanca y Escobar (Argentina) y de Mejillones y Quinteros (Chile), las autoridades energéticas nuevamente deben recurrir a cortes programados de suministros a industrias para poder abastecer el consumo domiciliario.
En los primeros cinco meses de este año –según los últimos datos oficiales disponibles– el 65% de los 57.490 Gwh producidos en la Argentina se originaron a partir de fuentes térmicas (hidrocarburos no renovables y en parte importados), mientras que un 27.3% correspondió a energÃa hidráulica y 5.8% a nuclear. Las energÃas eólica, solar y biomasa no llegaron a aportar ni siquiera el 2%.
En Uruguay –acá nomás– en lo que va del presente año los parques eólicos generaron el 24% de la energÃa eléctrica y se estima que en algún momento de 2016 podrÃa darse la situación que el 100% del consumo diario energético nacional sea abastecido solamente por fuentes eólicas.
En la Argentina el uso de energÃas limpias quedó en el freezer: la compañÃa estatal Cammesa no está empleando, en lo que va del año, biodiesel para destinarlo a la generación eléctrica. Y el programa para estaciones de servicio de corte de gasoil con 10% de biodiesel y nafta con 12% de etanol no está siendo cumplido por las compañÃas refinadoras de petróleo (porque es más conveniente refinar crudo local a precios subsidiados con fondos públicos).
En los primeros cuatro meses del año, según los últimos datos oficiales, se destinaron 291.908 toneladas de biodiesel para el corte con gasoil versus 346.665 toneladas en el mismo perÃodo del año pasado, mientras que en el caso del etanol fue de 279.145 metros cúbicos (con un corte teórico del 12%) versus 262.702 en enero-abril de 2015 (con un corte del 10%).
Recientemente el Ministerio de EnergÃa y MinerÃa dio inicio al “Programa RenovAr-Ronda 1†a partir del cual se pretende la incorporación de 1000 megavatios de potencia provenientes de fuentes renovables, de los cuales 600 megavatios serÃan eólicos, 300 solares, 65 de biomasa, 20 de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y 15 de biogás.
La promoción de las energÃas renovables, además de asegurar la “independencia energéticaâ€, es una herramienta indispensable para generar valor en la cadena agroindustrial, a través, por ejemplo, de la planta de Biogás montada recientemente en RÃo Cuarto (Bioeléctrica) que funciona en base a silo de maÃz o de los muchos proyectos eólicos que se proyectaron sobre campo del sur bonaerense.
Foto. Planta de biogás de Bioelétrica.