Estado Ausente: bloqueo transportista paralizó la cadena de pagos del sector agroindustrial
Casi no se registraron ingresos de camiones en las terminales santafesinas.
El cuarto dÃa del paro por tiempo indeterminado realizado por transportistas de granos sigue impidiendo el ingreso de camiones en muchas terminales portuarias y agroindustrias de la zona pampeana gracias a la presencia de numerosos piquetes.
Hoy por la mañana no se registraron ingresos de camiones a las terminales de BahÃa Blanca, mientras que en las de Quequén apenas entraron 56 camiones, según datos difundidos por Williams Entregas.
En la zona de influencia de Rosario se registraron ingresos de sólo tres camiones (que de alguna manera se las arreglaron para entrar a Terminal 6 en Puerto San MartÃn) versus entradas de 4976 vehÃculos el jueves de la semana pasada. En las fábricas y terminales de la zona norte de Buenos Aires se informaron ingresos de 86 camiones versus 318 el jueves anterior.
“Hubo llamados de funcionarios de la SubsecretarÃa de Transporte de la Nación, pero no se pudo concretar una reuniónâ€, dijo anoche Edgardo Aniceto, responsable del área de Prensa de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra), entidad que, junto con la Confederación Argentina del Transporte Automotor (Catac), vienen realizando desde el lunes una medida de fuerza en reclamo de un ajuste de tarifas indicativas.
“Algunas concentraciones (piquetes de transportistas) fueron desplazadas por personal de GendarmerÃa, que actuó de manera violenta en ciertos casos. La gente puede correrse, pero no va a dejar la ruta porque entiende que la única solución al problema es un ajuste de tarifasâ€, añadió.
La medida de fuerza tiene mayor impacto en las zonas sudeste y sur bonaerense, en las cuales la cosecha de maÃz tardÃo está en pleno desarrollo y muchos empresarios agrÃcolas tienen compromisos de entrega que –por los piquetes de transportistas– no pueden cumplir (y por ende tampoco cobrar, con lo cual terminan tomando coberturas bancarias para cubrir baches financieros a tasas de interés astronómicas).
“Parece que no hay ministro de Seguridad, que no hay ministro de Transporte. ¡Parece que no hay gobierno!â€, disparó Fernando A. Rivara, presidente de la Federación de Centros de Acopiadores, en su cuenta personal de Twitter. “Anoche patotas del lockout (transportista) agredieron salvajemente a un chófer de la empresa (Eduardo) Beraza, acopiador de Alberti; está internadoâ€, añadió.
Hoy jueves la Federación de Centros de Acopiadores difundió un comunicado en el cual expresó que el paro transportista, “además de impedir ilegalmente el desarrollo de la actividad a quienes no adhieren, se produce en un momento clave para la actividad productiva del paÃsâ€.
La protesta “frena la exportación de granos y aceites en un momento en el que todo el paÃs necesita de los aportes de la agroindustria para la reactivación económica que anhelamos. Recordemos que mantener un buque sin carga en los puertos tiene un costo de 30.000 dólares diarios y desde el sector estiman que en los principales puertos cerealeros hay unos 120 buques varados desde el lunesâ€, indicó el comunicado.
Javier Buján, presidente de la Cámara Arbitral de Buenos Aires, alertó que el paro transportista hizo que muchas agroindustrias –avÃcolas, porcinas, feedlots, molinos y alimentos balanceados, entre otras– dejaran de recibir granos. Y solicitó en su cuenta de Twitter que toda protesta se realice “de forma tal que nadie pueda ser rehén de otro sólo por la fuerza que le otorga una determina actividadâ€.
En abril de este año comenzó a regir un nuevo esquema tarifario indicativo a nivel nacional con un ajuste por inflación anual del 32,3% para fletes con distancias superiores a 300 kilómetros. Dirigentes de Fetra y Catac solicitan ahora un ajuste adicional de la tarifa referencial del 31% (lo que implicarÃa una actualización acumulada del 73% en un perÃodo de dieciséis meses). La propuesta fue rechazada por representantes de los “dadores de cargaâ€.
Además de un ajuste tarifario adicional, los representantes de Fetra y Catac solicitan el traslado de cobro de tasas municipales y derecho de playas a los dadores de carga, un plan de renovación de flotas “acorde a las necesidades del sectorâ€, incremento de la seguridad en las zonas portuarias “con presencia de fuerzas nacionales†y subsidios en el costo de los peajes, entre otros requerimientos.