Todas las Bolsas de Cereales aceptaron implementar el sistema Bolsatech: pero los forwards de soja 2016/17 llevan la “cláusula Monsantoâ€
Un conflicto que se solucionará con una nueva Ley de Semillas.
Las Bolsas de Cereales de BahÃa Blanca, Córdoba y Entre RÃos y de Comercio de Chaco, Rosario y Santa Fe se sumaron al sistema Bolsatech implementado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con el aval oficial del Inase.
A fines de junio pasado –por medio de la resolución 207/16– se habilitó la exigencia de extraer muestras de grano en el primer punto de entrega de toda venta realizada por productores de soja (procedimiento que venÃa implementando de facto la filial local de Monsanto). Tales muestras, según indica la norma, “podrán ser requeridas por el Instituto Nacional de Semillas para la verificación del cumplimiento de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247â€. La medida rige sólo para la cosecha de soja 2015/16.
Posteriormente las autoridades del Inase firmaron un convenio con representantes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires para que la misma, por medio del sistema denominado Bolsatech, administre la toma de muestras, testeo y gestión de datos.
“El Inase recibirá los datos completos de todas las entregas de granos de soja de la presente campaña (ya realizadas y por concretar) para la correspondiente verificación del cumplimiento de la Ley de Semillas Nº 20.247 y de la resolución 187/15 de información y control de la semilla de uso propio y procederá a sancionar aquellos casos de incumplimiento según correspondaâ€, indicó hoy un comunicado difundido por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
“A su vez, el Inase arbitrará los medios necesarios para que el Ministerio de Agroindustria aplique sanciones a aquellos operadores de granos que no cumplan con las disposiciones de la nueva resolución 207 (toma de muestras, testeo y envÃo de información)â€, añadió.
El 20 de julio pasado el Ministerio de Agroindustria certificó la aprobación de un sistema de análisis presentado por la empresa Bioceres como método para la detección en soja del evento RR2 PRO de Monsanto (que es el mismo que se venÃa empleando de facto antes de la intervención oficial).
De esta manera, aquellos productores que hayan usado en 2015/16 cultivares de soja con el evento RR2 PRO de propia multiplicación y no lo hayan declarado, recibirán, al momento de comercializar la mercaderÃa, una factura por el cobro de hasta 15 dólares por tonelada entregada. Sin embargo, en diferentes regiones productivas existen numerosos casos de empresarios agrÃcolas que, no habiendo sembrado soja Intacta, recibieron facturas exigiendo el cobro de dicho evento.
El sistema Bolsatech validado por el Inase deberÃa regir –según los planes del equipo de Agroindustria– hasta febrero de 2017 (fin del ciclo comercial de la soja 2015/16). Con la nueva cosecha la apuesta es que para entonces esté plenamente vigente una nueva normativa –que serÃa enviada en el presente mes de agosto al Congreso– orientada a establecer el control de la propiedad intelectual en semillas en origen (y no en destino).
Sin embargo, como el sistema Bolsatech está vigente sólo para el ciclo comercial 2015/16 y no existe certeza de que la nueva Ley de Semillas se apruebe antes de la siembra de la soja 2016/17, los forwards de soja nueva (con entrega en abril/mayo de 2017, por ejemplo) se están realizando con la “cláusula Monsantoâ€, la cual establece el cobro compulsivo de regalÃas. Una manera de zafar de esa imposición –para aquellos que quieran comenzar a tomar coberturas– es venderse en contratos futuros de soja del Matba (que no pueden incluir ninguna cláusula compulsiva por disposiciones de la Comisión Nacional de Valores).