Valor agregado: las exportaciones chilenas de frutas superan en un 85% a las ventas argentinas de poroto de soja
Datos del primer semestre de 2016.
En el primer semestre de este año las exportaciones chilenas de frutas sumaron 3228 millones de dólares, una cifra 1,2% superior a la del mismo período de 2015, según datos publicados por la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).
Se trata de una cifra que supera en un 85% a las exportaciones argentinas de poroto de soja registradas en enero-junio de este año (1739 millones de dólares).
El primer cliente frutícola de Chile es EE.UU. con compras por 1142 millones de dólares en enero-junio de este año (+6,5% que en el primer semestre de 2015). Esta nación es el primer comprador de arándanos, frambuesas, frutillas, moras, ciruelas, damascos, higos, kiwis, limones, mandarinas, naranjas, manzanas, membrillos, nectarines y uvas.
En el primer semestre de este año, por ejemplo, EE.UU. importó 11.527 toneladas de arándanos por un valor de 65 millones de dólares.
El segundo cliente en importancia es China con importaciones por 630 millones de dólares en el primer semestre de este año (+12% que enero-junio de 2015). La nación asiática es el primer comprador de cerezas: en lo que va de 2016 importó 52.646 toneladas de esa fruta por 379 M/u$s versus 65.406 toneladas por 412 M/u$s en todo el año 2015.
En tercer comprador chileno de frutas es la Unión Europea con compras por 586 millones de dólares en el primer semestre del año (-2,8% que en igual período de 2015). En este caso, el mercado comunitario es el principal consumidor de avellanas, castañas, paltas y peras.
Chile tiene en vigencia quince Tratados de Libre Comercio (TLC), entre los cuales se incluyen los firmados con EE.UU., China y la Unión Europea, por medio de los cuales las frutas –entre otros muchos productos– pueden ingresar a los principales mercados del mundo sin restricciones arancelarias ni para-arancelarias.
El sector frutícola, por el extremo cuidado con el que debe tratarse el producto, requiere una gran cantidad de mano de obra, lo que contribuye a generar empleos en el sector de la población más carenciada.
Las exportaciones argentinas de las tres principales frutas producidas en el país –limones, peras y manzanas– apenas sumaron 402 millones de dólares en el primer semestre de 2016, según datos del Indec.