Agroindustria presentó los lineamientos del proyecto de reforma de la Ley de Semillas: el uso propio gratuito podrá hacerse recién al cuarto año
Reunión en la Conase.
Los pequeños productores inscriptos en el Registro Nacional de Agricultura Familiar (Renaf), integrantes de pueblos originarios y productores que tengan una facturación inferior a la suma de tres monotributos de la máxima categorÃa (1,80 millones de pesos anuales), independientemente si están inscriptos o no en el Renaf, podrán seguir sembrando semilla de propia multiplicación (“uso propioâ€) sin pagar regalÃas.
Todos los demás empresarios agrÃcolas deberán, al momento de realizar “uso propio†de cultivares de soja y trigo, comenzar a pagar regalÃas al menos durante los primeros tres años de adquirida la semilla original. En el cuarto año quedará habilitado el “uso propio†gratuito, pero limitado a la cantidad de semilla inicialmente comprada (no se podrá hacer uso incremental).
Tales son los principales aspectos de la propuesta de reforma de la Ley de Semillas Nº 20.247 que el Ministerio de Agroindustria presentó hoy ante la Comisión Nacional de Semillas (Conase), un organismo mixto –cuyas consideraciones son no vinculantes– coordinado por un técnico del Inase e integrado por representantes del INTA y del sector privado (fitomejoradores, producción y comercio de semillas y empresarios agrÃcolas).
“Agroindustria, a través de este proyecto, tiene por objeto principal la búsqueda del consenso mediante el diálogo en un marco institucional y democrático, luego de años sin una solución concreta. Esta reforma permitirá regularizar el mercado de semillas, transparentar todos los eslabones de la cadena de producción y equilibrar los intereses de cada uno de los actoresâ€, indicó el ministerio presidido por Ricardo Buryaile por medio de un comunicado.
“Además, se ejercerá un control eficiente en el desarrollo de actividades de producción y comercialización de semilla a través del Instituto Nacional de la Semilla (Inase), organismo de competencia primaria en la materia, el cual tendrá un rol activo de fiscalización y contará con un directorio con representantes del sector público y privadoâ€, añadió en referencia a la lucha contra la semilla ilegal (“bolsa blancaâ€).
Una vez analizado el proyecto por los referentes técnicos de cada uno de los sectores que integran la Conase, el mismo será enviado al Congreso con el propósito de que la reforma esté vigente antes de la próxima siembra de soja.
Por parte del Ministerio de Agroindustria estuvieron presentes hoy en la reunión del Conase el jefe de Gabinete Guillermo Bernaudo; el secretario de Agricultura Ricardo Negri; la coordinadora General Nieves Pascuzzi; el presidente del Inase Raimundo Lavignolle; la coordinadora de PolÃticas Públicas para el Desarrollo Sustentable MarÃa Beatriz Giraudo; el subsecretario de Mercados Agropecuarios Jesus Silveyra; el director Nacional de Agricultura Ignacio Garciarena; y Roxana Blasetti, asesora del Ministerio de Agroindustria en Propiedad Intelectual.