En el último bimestre la exportación argentina de biodiesel alcanzó un récord histórico: la mayor parte de los envÃos se destinan a EE.UU.
El mercado europea no se recuperarÃa hasta el segundo semestre de 2017.
En los últimos dos meses –julio y agosto– se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 650.771 toneladas. Se trata de la cifra más alta para ese bimestre desde que se comenzó a colocar el biocombustible en mercados internacionales.
El anterior máximo para el bimestre julio-agosto se habÃa registrado en 2014 con declaraciones de ventas por 614.192 toneladas. Por entonces buena parte de la demanda estaba constituida por brokers globales que compraban biodiesel para mezclarlo con gasoil y venderlo en naciones africanas. Se trataba de gran negocio porque el biodiesel, a causa de un derrumbe del precio del aceite de soja, estaba baratÃsimo con respecto al gasoil. Pero esa demanda se evaporó a fines de 2014 con la fuerte caÃda del valor internacional del petróleo y sus derivados.
El panorama actual es bastante diferente: la mayor parte de las exportaciones argentinas se destinan a la mayor economÃa del orbe. “EE.UU. es actualmente el principal cliente del biodiesel argentino y es muy estricto en cuanto a las certificaciones ambientales necesarias para poder comercializar el producto en ese mercado, las cuales requieren una trazabilidad y segregación especÃficaâ€, indicó hoy VÃctor Castro, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio).
El certificado en cuestión es el RFS-2 EPA, desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU., por medio del cual los productores certificados pueden vender “soja sustentable†con un pequeño premio.
A fines de marzo pasado la Organización Mundial de Comercio (OMC) indicó que el derecho antidumping aplicado por la UE-28 al biodiesel argentino desde noviembre de 2013 es “incompatible†con la normativa internacional. Y recomendó a la Unión Europea que “ponga sus medidas en conformidad con las obligaciones que le corresponden en virtud del Acuerdo Antidumping y del GATT de 1994â€. La medida fue posteriormente apelada por los representantes europeos ante la OMC.
“Las autoridades de la CancillerÃa argentina están realizando un muy buen trabajo para restablecer la posibilidad de exportar biodiesel a la Unión Europea, pero los procesos burocráticos que requiere la OMC son muy engorrosos y no se espera que haya una resolución al respecto antes de mediados de 2017â€, explicó Castro.
A comienzos de este año las autoridades peruanas impusieron un arancel al biodiesel exportado a ese mercado por las empresas T6 Industrial, Bunge, Aceitera General Deheza, Cargill, Molinos RÃo de la Plata, Renova, VicentÃn y LDC Argentina (Dreyfus).
“Las empresas están presentando ante las autoridades peruanas toda la documentación que avala que no existe ningún tipo de dumping ni subsidio en la exportación de biodiesel argentinoâ€, comentó Castro.
En agosto pasado se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 331.630 toneladas a un precio promedio ponderado de 730 u$s/tonelada. Se trata de un valor 2,8% y 8,3% superior al de julio de 2016 y agosto de 2015 respectivamente (ver gráfico).